Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Navarra

El perdón.

La derecha va a ganar las elecciones del domingo, después de una durísima campaña electoral de casi cuatro años. Supongo que a los dueños del corral no les gustaba que hubiera un gobierno de coalición. Los carga el diablo. A los socialdemócratas de toda la vida los puedes controlar. Al fin y al cabo, vienen de buena familia, como nosotros. Pero cuando hay varias tribus sentadas en el consejo de ministros, puede pasar cualquier cosa. Les puede dar por hacer tontadas o incluso, leyes que beneficien a las mayorías. Y eso sí que no. La campaña contra el gobierno adoptó en seguida un viejo truco: el gobierno era el "sanchismo", algo que suena menos legítimo. El "sanchismo" es todo lo malo, todo lo que nos repulsa políticamente, como pagar impuestos, ver moros usando la sanidad pública, que la Unión Europea no nos dé la razón, o no poder emborracharnos antes de conducir. Así simplificamos y no tenemos que entrar a discutir datos. Si hacemos creer que el problema es Sánche...

Mitologías vascas: "Irati" y "Amama"

Fue el libro de un vasco, Jon Juaristi, "El bosque originario" el que me hizo ver la importancia que tenían las mitologías o mitos fundacionales en la construcción de las imágenes nacionales de los distintos pueblos: los franceses y Asterix, los españoles y Covadonga o los vascos y los aragoneses y sus bichos del bosque...A menudo, he citado a Juaristi en este blog: aquí y aquí El profesor de la Universidad de Alcalá siempre me ha deslumbrado. Juaristi, que evolucionó de abertzale a españolista y de comunista feroz a cándido liberalista y sionista apasionado, ha dedicado una parte de su trabajo intelectual a explicarse a sí mismo su propio deslumbramiento. El que sufrió en su adolescencia bilbaína cuando leyó a Krutwig.  Hace unos cuantos años, nos invitaron a cenar en la sociedad gastronómica de Arano, en la muga entre Navarra y Guipúzcoa. Nosotros andábamos con las mochilas y se conoce que les caímos simpáticos. Fueron muy amables con nosotros. Después de ...

Bestia parda.

Cuando Castilla se puso a conquistar el mundo, Felipe el prudente decidió ubicar la corte en la villa de Madrid. Podría haber sido en Lisboa o en Barcelona; pero el agua de la sierra era mejor. A partir de ese momento, se abrieron anchos caminos en las tierras sin fin del imperio e incluso en los océanos de las Españas  para que las riquezas que los conquistadores robaban por todo el orbe afluyeran al poblachón manchego. No solamente las riquezas, también acudían las gentes de muchos colores y de muchos acentos de todos los reinos de sus católicas majestades. Ejércitos de funcionarios vizcaínos sin mancha de sangre mora o judía, negociantes flamencos a hacer negocios en el Bernabeu, soldados mancos a reclamar lo que se les debía, buscones a buscar fortuna, hambrientos a saciar el hambre con cerveza y calamares, y curiosos a ver los prodigios de la capital. Y por uno de esos caminos carísimos hemos acudido también nosotros a hacer turismo a la villa y corte. El camino se llama tren ...

ἡ ἀλήθεια ἐλευθερώσει ὑμᾶς

En caracteres latinos: e elētheia eleutherōsei hymas. La famosa frase del versículo 8:32 del Evangelio de Juan "la verdad os hará libres".  La verdad judicial, la verdad histórica. Los hechos probados los llaman. Y en muchos asuntos, la verdad está en los despojos, en los huesos, en los cadáveres. "... serán ceniza, mas tendrán sentido. Polvo serán, mas polvo enamorado" Creo recordar que hace años leí un libro de la biblioteca de Mislata sobre antropología forense, que me impresionó mucho. También me ha gustado esta serie de 10 episodios producida por la tele vasca y que he visto a través de Prime Video. Aunque tengo que admitir que a veces se han dejado llevar un poco por el tremendismo. Inevitable tratándose los temas que se tratan.  La documentales están protagonizados por el antropólogo forense más famoso de España: Paco Etxeberria, que la mejora con sus explicaciones pausadas y expertas, llenas de compasión por la vida que hubo en los huesos con los que tras...

Oro.

Cuando vi que echaban esa peli en la Sexta, algo me dijo que me iba a gustar. Así que la busqué en Netflix. Me la acabé en dos ratos. "Oro" está basada en un relato breve de la T mayúscula de la RAE, Arturo Pérez-Reverte. Como veremos más adelante, al cartagenero no le gustó el resultado final. El director es Agustín Díaz-Yanes, que ya había tenido la suerte de trabajar con el apacible escritor en la versión cinematógrafica de "Alatriste". A diferencia de "Alatriste" y de sus otras pelis , en "Oro ", Díaz-Yanes no ha intentado meter más de lo que cabía y le ha salido una cosa visualmente hermosa, manida pero interesante, un poco irregular pero creíble. Tener un buen presupuesto y un elenco robusto (incluyendo al finado Juan Diego) también ayuda. Es una banda de euroasiáticos que se adentran en unas selvas misteriosas y se dedican a civilizar a los nativos. Es decir, una parte importante de la historia del mundo en los últimos cinco siglos. Cambie...

Bizkaia maite (2).

En la primera mitad del siglo XX se reprochaba al PNV que pretendiera hacer de su tierra algo así como "el Vaticano del Cantábrico". Después, en la segunda mitad, se reprochaba al nacionalismo de izquierdas que pretendiera hacer de Euskal Herria "la Albania del Cantábrico". Ni unos ni otros consiguieron su objetivo; pero lograron muchas cosas. Hoy en día, la Comunidad Autonóma Vasca es un país avanzado y rico que administra sus propios impuestos, con muchas estructuras de estado destinadas la "construcción nacional". En la Comunidad Foral, el vasquismo tiene, si no la hegemonía cultural a lo Gramsci, cierta clase de mayoría social y se acerca poco a poco a la mayoría política. Incluso en Iparralde empiezan a verse ikastolas. Si Sabino levantara la cabeza, se sentiría feliz de ver que muchos de los privilegios forales perdidos en 1876 (y en 1937) se recuperaron (la Constitución española de 1978 lo dice expresamente). Aunque luego vería niños apellidados Gar...

Durante la epidemia (14): "Brexit" y "Negociador"

En la entrada anterior, saqué a colación el viejo tema de si las personas particulares son decisivas en el devenir de la historia o si son las tendencias y las condiciones las que hacen inevitables los grandes acontecimientos. ¿Roma se hubiera transformado igualmente en una autocracia si no hubiera nacido Cayo Julio César en el 100 a.e.c? No sé qué contestarme. En el ajedrez, son los peones anónimos los que dictan la estructura ("la historia") de la posición; pero sin las hazañas de las grandes piezas (los sacrificios de caballo, las maniobras de la dama) no se remataría la partida.  En las plataformas de TV, he visto últimamente dos pelis que hacen hincapié en la importancia de las personas particulares en el resultado final de los procesos históricos. La primera es una peli británica reciente (2019). Trata de la campaña del brexit y se centra en la figura de Dominic Cummings (interpretado por un grandioso Cumberbatch). Se considera a Cummings el cerebro detrás de la exitosa...

Handia

Leo que “Handia” es la gran favorita a los premios Goya. Fuimos a verla hace dos meses. Me gustó. Y eso que las pelis de “época” siempre me parecen artificiosas, falsas. Supongo que no soy capaz de admirar el trabajo enorme que lleva el atrezzo , los trajes, esa artesanía sutil y costosa que sirve para convencerte de que estás en la época de las carlistadas. La magia del cine, para ir resumiendo. Trata del llamado “Gigante de Alzo”, Miguel Joaquín Eleizegui Arteaga, un muchachote aquejado de gigantismo en un caserío de aquel pueblo guipuzcoano. “Handia” significa “Grande”. Trabajó como atracción de feria por varios países europeos.  La peli logra sus mejores momentos cuando escarba en los conflictos personales del gigante, alejado de su caserío, de su iglesia, de su aita. Obligado a posar con ropas extrañas para extraños. Una poesía profunda y desasosegante recorre la historia, que se ve como un cuento sin final feliz, pero también como un curioso viaje al pasado....

El vuelo de las termitas (Luis Leante)

Hace unos años pusieron unos carteles en el hermoso camino de chopos que va desde mi pueblo a  San Juan. Señalaban un largo sendero en dirección al sur. Todos los caminos en Aragón van al sur. Los carteles balizaban un recorrido de cientos de kilómetros por lo que fueron territorios templarios hacia Caravaca, donde se guarda un fragmento de la cruz. Uno de los muchos lignum crucis que atesora la cristiandad. Este es el único verdadero. Supongo. No creo que recorra nunca ese camino de los templarios hasta la Región de Murcia. Prefiero los senderos homologados y cartografiados. No soy un peregrino, soy un senderista. Sin embargo, cuando me regalaron esta novela por navidad y barrunté el motivo principal de la historia, me vinieron a la mente los chopos de San Juan y la fiesta que hacen en mi pueblo para celebrar la Pascua. Hogueras, meriendas, caballos, antorchas, jaimas y túnicas de aquellas antiguas órdenes militares, que empujaron, fanática, heroicamente, las fronte...

Las brujas de Zugarramurdi

Quizá, lo que más me ha gustado de Alex de la Iglesia es su única novelita publicada: “Payasos en la lavadora”. Narra las aventuras alcohólicas y estupefactas de su álter ego, el escritor Satrústegui, durante la semana grande de Bilbao. Aquellos que hayan vivido alguna vez esa extraña sucesión de días locos, alucinantes y alucinados, en los bares y en las barras de fiestas populares como San Fermín o las Vaquillas de Teruel, pueden dar fe de que el librito capta algo de todo eso. Esos días y noches  de felicidad demente, irracional, de sentidos y moral abotargados, de brutales y felices resacas. A favor de su obra cinematográfica, se puede decir que ha inventado algunas cosas interesantes. En concreto, un subgénero que parodia lo gore y lo gótico y que funciona bien en taquilla. Tratándose de cine español, es mucho decir. En contra, una característica de todas sus películas (al menos de las que yo he visto) que después de la primera media hora, la cosa va decayendo y ...

The Way (2010)

Sant Jean de Pied de Port, Donibane Garazi… ¡Cuántas veces he pronunciado ese topónimo con deleite de lingüista! San Juan de Pie de Puerto, la capital de la Baja Navarra, siempre mirando al sur, hacia los Pirineos. San Juan es precisamente una de las puertas de la muralla y por ello, los caminos de Santiago del occidente francés afluyen a ella, para cruzar Roncesvalles-Orreaga. Los del sur, desde la Provenza e Italia, cruzan por la otra gran puerta: Somport, el summun portus aragonés. El obispo Teodomiro y Alfonso II tuvieron una brillante idea hace más de mil años. La corriente que, desde siempre, había llevado a los celtas hacia el fin del mundo, siguiendo al sol, arrastró a artesanos, campesinos, prostitutas y anacoretas hacia la improbable tumba del santo. Y los reinos hispánicos se poblaron y crecieron. En las huellas de aquellas gentes nacían ciudades y estados que cambiarían el mundo. Se construyeron puentes y catedrales, que aún hoy asombran. Siempre hacia occidente. ...

Viaje a pie. (Julio Villar)

Me encuentro este viejo libro en casa de mi novia. Supongo que se lo presté y sé que no lo recuperaré jamás. Es un libro sobre viajes que ha viajado. Lo compré dos días antes de hacer un largo viaje por Centroeuropa. Estuvo mucho tiempo en casa de un compañero de trabajo que, pensando que lo había estropeado, anduvo buscando un ejemplar nuevo, sin caer en la cuenta de que yo ya se lo había dejado un poco ajado, pues lo compré de segunda mano. Es decir, palabras que han ido de aquí para allá. Sin hacer ruido, sin hacerse notar. "Viaje a pie" cuenta uno de los viajes realizados por Julio Villar. Villar fue uno de los pioneros del alpinismo de élite en España. Luego se dedicó a viajar a su aire, a escribir, a vivir. En este libro, describe el recorrido que hizo desde su San Sebastián natal hasta el Mediterráneo, cruzando Navarra, Aragón y Cataluña. Pero no es una guía de viajes al uso. Raramente aparecen los nombres de los lugares. Villar, simplemente va recogiendo sus sensacion...

Versiones de la historia.

"El Mundo" está vendiendo una colección de libros y documentales titulada "El camino de la libertad (1978-2008)", sobre la historia española contemporánea. La autora principal es la periodista Victoria Prego, que se ha ido convertido en la narradora por excelencia de la versión ortodoxa de la transición. La otra noche, vi el primer documental de la serie, titulado "Nace la constitución. 1977-1978" que, por supuesto no se aleja ni un milimetro del guión establecido. Ese guión es cómodo para los distintos poderes y consolador para la mayor parte de los españoles, que así se ven protagonistas de una transición luminosa y "ejemplar". En los manuales que estudiarán los niños del futuro, se resaltará el espíritu de concordia, el decidido protagonismo del Borbón a favor de la "democratización", el "destape" y el Mundial de fútbol del 82. Todo muy bonito. Por desgracia, la historia nunca es tan lineal ni sencillita como se relata en e...

Conviertáse en brujo, conviértase en sabio. Charpak&Broch

En algún capítulo de los Simpson, ese mundo inagotable dentro del mundo, se puede ver que Lisa está suscrita a una revista cuyo título es más o menos "The Young American Skeptic". Me gusta esa palabra "escéptico" que define a los que dudan de manera sistemática, a los que ponen en cuestión las cosas, especialmente las creencias irracionales, la superstición o la religión. Los escépticos, quizá ingenuamente, aspiran a iluminar las sombras de la vida con una velita. Dice el libro " esta pequeña vela es la razón. Constituye un instrumento modesto, sin duda, y no podría resolver todos nuestros problemas; pero esta vela es lo más valioso que tenemos ". (N. Baillargeon). Me considero un poco escéptico y me interesa la desmitificación científica de los "presuntos" fenómenos paranormales. Así que compré este libro de saldo, atraido por la firma de Charpak, premio Nobel de física en 1992 y uno de los cerebros del CERN. Para mi decepción, el libro es muy f...

Spa. El año que nos crispamos peligrosamente.

En Pamplona, también compré la última recopilación de tiras cómicas de Oroz, el humorista del " Diario de Navarra ". Se títula "Spa. El año que nos crispamos peligrosamente" y me ha gustado bastante, como lo otro que había visto de él. Es fácil adivinar que Oroz hace humor político. se trata de chistes suaves, apoyados en una caricatura suelta y acertada, protagonizados casi siempre por los mandamases del PSOE, del PSN, del PP o de UPN. Hasta los criminales de ETA parecen medio simpáticos. Por supuesto sigue la línea editorial del diario en que publica; sin embargo eso no le impide burlarse del cinismo implícito del navarrismo españolista. Como canta una jota de la Ribera, que usa en una tira: "Navarroooo soy lo primeroooo, español si me convieneeee, y si me quitan los fueroooos, francés el año que vieneeeeee".