Ir al contenido principal

Bizkaia maite (2).

En la primera mitad del siglo XX se reprochaba al PNV que pretendiera hacer de su tierra algo así como "el Vaticano del Cantábrico". Después, en la segunda mitad, se reprochaba al nacionalismo de izquierdas que pretendiera hacer de Euskal Herria "la Albania del Cantábrico". Ni unos ni otros consiguieron su objetivo; pero lograron muchas cosas. Hoy en día, la Comunidad Autonóma Vasca es un país avanzado y rico que administra sus propios impuestos, con muchas estructuras de estado destinadas la "construcción nacional". En la Comunidad Foral, el vasquismo tiene, si no la hegemonía cultural a lo Gramsci, cierta clase de mayoría social y se acerca poco a poco a la mayoría política. Incluso en Iparralde empiezan a verse ikastolas. Si Sabino levantara la cabeza, se sentiría feliz de ver que muchos de los privilegios forales perdidos en 1876 (y en 1937) se recuperaron (la Constitución española de 1978 lo dice expresamente). Aunque luego vería niños apellidados García (Gartzia) o Alí aprendiendo un euskera rarito, más bien guipuzcoano y le daría un soponcio que lo volvería a meter en su católica tumba de Pedernales-Sukarrieta.

En el centro de la llamada "lucha por el relato" está la terrible pregunta: ¿Cuánto de ese éxito relativo del nacionalismo vasco se debe a los que agitaban el nogal? ¿Logró ETA muchos de sus objetivos políticos? ¿Justificó eso su violencia? ETA fue uno de los grandes protagonistas del final del franquismo y de la transición. Siempre me ha interesado mucho esa parte terrible de la historia de España (y de los vascos), así que hay muchas entradas en este blog, como por ejemplo, esta o esta Advierto ciertos cambios en mi punto de vista de una a la otra. Y es que mucha gente está reescribiendo ese relato contínuamente.

ETA, sus víctimas, sus mártires, sus presos, siguen presentes. Aunque en la Vizcaya que hemos visitado hayan borrado las pintadas para no espantar al turista y los Ongi Etorri a los que van saliendo de la cárcel sean discretos. En los últimos meses, he visto varias cosas relacionadas con este fin de período. Vi en Filmin el largo documental "De Echevarría a Etxeberria" (2014), con muchas entrevistas a gente de Oyarzun, en especial a gente de la izquierda abertzale, que reflexionaban sobre la violencia. Aunque era evidente el dolor que sentían muchos de ellos, me asombró la maestría en manejar el lenguaje para no decir nunca palabras como "terrorismo" o "atentado". 

El humor sirve como terapia para intentar curar las heridas causadas. Vi la comedia "Fe de etarras" (2017), una divertida película de Borja Cobeaga, al que hay que reconocer que se atreve con todo. Con cuatro tópicos y medio "En ETA, antes sí que se comía bien" y varios actores excelentes (Cámara, Ibarguren, Gorka Otxoa y Julián López), construye una historia que engancha y divierte (siempre que no te hayan matado a nadie o tengas un hijo en la cárcel).

En la librería del Puerto de Sagunto, me compré un cómic de "Astiberri ediciones" con una propuesta arriesgada. Plasmar en los dibujos de Alfonso Zapico las conversaciones que tuvieron Eduardo Madina (Bilbao, 1976) y Fermín Muguruza (Irún, 1963). Madina sufrió un atentado de ETA en 2002 que le costó la pierna. Muguruza ha sido la gran estrella del llamado "Rock radical vasco". Es decir, el brazo musical del movimiento. Todos los de mi generación hemos bailado canciones como "Sarri, sarri". Solo unos pocos sabíamos que hacía referencia a la fuga de la cárcel de Pikabea y Sarrionaindia en 1985:

"Ez dakit zer pasatzen den 
azken aldi hontan
 jendea hasi dela dantzatzen sarritan 
zerbait ikustekoa du 
bi falta direlakoz «Recuento generalean»."

Pero el conflicto sigue ahí, transformado. He visto también los primeros capítulos de la serie de la Euskal Telebista "Altsasu" (2020), sobre el llamado Caso Alsasua. Aunque la serie pretende reivindicar el papel de víctimas de los acusados y las irregularidades del proceso, mi atención se iba continunamente hacia ese ambiente opresivo y alcoholizado de las cuadrillas adolescentes de los pueblos, de las que nadie puede salir, ese ambiente que conozco bien.





 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...