Ir al contenido principal

Bizkaia maite (2).

En la primera mitad del siglo XX se reprochaba al PNV que pretendiera hacer de su tierra algo así como "el Vaticano del Cantábrico". Después, en la segunda mitad, se reprochaba al nacionalismo de izquierdas que pretendiera hacer de Euskal Herria "la Albania del Cantábrico". Ni unos ni otros consiguieron su objetivo; pero lograron muchas cosas. Hoy en día, la Comunidad Autonóma Vasca es un país avanzado y rico que administra sus propios impuestos, con muchas estructuras de estado destinadas la "construcción nacional". En la Comunidad Foral, el vasquismo tiene, si no la hegemonía cultural a lo Gramsci, cierta clase de mayoría social y se acerca poco a poco a la mayoría política. Incluso en Iparralde empiezan a verse ikastolas. Si Sabino levantara la cabeza, se sentiría feliz de ver que muchos de los privilegios forales perdidos en 1876 (y en 1937) se recuperaron (la Constitución española de 1978 lo dice expresamente). Aunque luego vería niños apellidados García (Gartzia) o Alí aprendiendo un euskera rarito, más bien guipuzcoano y le daría un soponcio que lo volvería a meter en su católica tumba de Pedernales-Sukarrieta.

En el centro de la llamada "lucha por el relato" está la terrible pregunta: ¿Cuánto de ese éxito relativo del nacionalismo vasco se debe a los que agitaban el nogal? ¿Logró ETA muchos de sus objetivos políticos? ¿Justificó eso su violencia? ETA fue uno de los grandes protagonistas del final del franquismo y de la transición. Siempre me ha interesado mucho esa parte terrible de la historia de España (y de los vascos), así que hay muchas entradas en este blog, como por ejemplo, esta o esta Advierto ciertos cambios en mi punto de vista de una a la otra. Y es que mucha gente está reescribiendo ese relato contínuamente.

ETA, sus víctimas, sus mártires, sus presos, siguen presentes. Aunque en la Vizcaya que hemos visitado hayan borrado las pintadas para no espantar al turista y los Ongi Etorri a los que van saliendo de la cárcel sean discretos. En los últimos meses, he visto varias cosas relacionadas con este fin de período. Vi en Filmin el largo documental "De Echevarría a Etxeberria" (2014), con muchas entrevistas a gente de Oyarzun, en especial a gente de la izquierda abertzale, que reflexionaban sobre la violencia. Aunque era evidente el dolor que sentían muchos de ellos, me asombró la maestría en manejar el lenguaje para no decir nunca palabras como "terrorismo" o "atentado". 

El humor sirve como terapia para intentar curar las heridas causadas. Vi la comedia "Fe de etarras" (2017), una divertida película de Borja Cobeaga, al que hay que reconocer que se atreve con todo. Con cuatro tópicos y medio "En ETA, antes sí que se comía bien" y varios actores excelentes (Cámara, Ibarguren, Gorka Otxoa y Julián López), construye una historia que engancha y divierte (siempre que no te hayan matado a nadie o tengas un hijo en la cárcel).

En la librería del Puerto de Sagunto, me compré un cómic de "Astiberri ediciones" con una propuesta arriesgada. Plasmar en los dibujos de Alfonso Zapico las conversaciones que tuvieron Eduardo Madina (Bilbao, 1976) y Fermín Muguruza (Irún, 1963). Madina sufrió un atentado de ETA en 2002 que le costó la pierna. Muguruza ha sido la gran estrella del llamado "Rock radical vasco". Es decir, el brazo musical del movimiento. Todos los de mi generación hemos bailado canciones como "Sarri, sarri". Solo unos pocos sabíamos que hacía referencia a la fuga de la cárcel de Pikabea y Sarrionaindia en 1985:

"Ez dakit zer pasatzen den 
azken aldi hontan
 jendea hasi dela dantzatzen sarritan 
zerbait ikustekoa du 
bi falta direlakoz «Recuento generalean»."

Pero el conflicto sigue ahí, transformado. He visto también los primeros capítulos de la serie de la Euskal Telebista "Altsasu" (2020), sobre el llamado Caso Alsasua. Aunque la serie pretende reivindicar el papel de víctimas de los acusados y las irregularidades del proceso, mi atención se iba continunamente hacia ese ambiente opresivo y alcoholizado de las cuadrillas adolescentes de los pueblos, de las que nadie puede salir, ese ambiente que conozco bien.





 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis pequeñas perras, Lara y Bimba, en el Museo del Prado (1).

El otro día, la pequeña Bimba se cagó en la sala 55A del Museo del Prado. Como soy un buen ciudadano, lo limpié rápidamente. No vaya a ser que algún señor pisara la cosa visitando "El triunfo de la muerte", de Pieter Brueghel "el viejo", una de las obras más impresionantes de la colección. Recuerdo la primera vez que vi "El triunfo de la muerte" y sus predecesoras: "El jardín de las delicias" y "Las tentaciones de San Antonio", de Jheronimus van Aken, "el Bosco", que están en la sala de al lado. En la enciclopedia Larousse de casa. Pensé que había un error. Creí, en una primera mirada alucinada y confusa, que, en realidad, aquellas fantasías flamencas no eran trípticos (óleo sobre madera) de finales del siglo XV y mitad del XVI, sino obras contemporáneas. Pensé que aquellas extrañas imágenes de muñequitos, cadáveres y pavos reales eran la broma de un asesino en serie que le quería mostrar a los detectives del FBI todo lo que e...

Mis pequeñas perras, Lara y Bimba, en el Museo del Prado (2)

Mis perritas, Lara y Bimba se pasean todas las mañanas por el Museo del Prado porque es de todos. Es público. Es de los españoles, de la humanidad y de la caninidad.  Cada vez que algo valioso pasa al común, a la universidad, como decían los antiguos, es un pasico adelante en el lento curso de la historia, esa fulana retorcida. El museo, como tal, fue fundado durante el reinado de Fernando VII (IV en Aragón). El llamado "rey felón", además de un pene grande y de un criterio moral pequeño, heredó la más formidable colección de arte pictórico de la civilización occidental. Afortunadamente, en 1814, decidieron dar cobijo a ese inmenso tesoro en el edificio que había diseñado Juan de Villanueva antes de la francesada. En 1869, tras la primera expulsión de los borbones (aplausos y vítores), se declaró el museo y su contenido "bienes de la Nación". Me gusta contemplar el "Agnus Dei" de Zurbarán. El maestro usó varias veces el motivo del cordero sacrifi...

Cónclave

No todo el mundo puede decir que un cura de su pueblo pudo haber sido papa. Yo tampoco puedo decirlo. Al menos, con absoluta seguridad. Pero las historias que he oído al respecto parecen verosímiles. Dicen que después de que Ratzinger renunciara al cargo, en el cónclave de marzo de 2013, se reprodujo la misma división que ya habían sufrido cuando lo eligieron. Así que parecía razonable que buscaran a alguien que suscitara consensos. Además, me figuro que entre los requisitos del nuevo estaba que su lengua materna debía ser el español o el portugués, las lenguas mayoritarias del catolicismo. No es demasiado aventurado pensar que mi paisano estuvo entre los principales candidatos. Lo cierto es que la primera visita del recién coronado Bergoglio fue a Santa María la Mayor, donde tenía el arciprestazgo el de mi pueblo.  Por todo esto, se pueden imaginar el interés con el que fui al cine. Idea de mi sobrino del sur, que ha venido muy cinematográfico estas vacaciones. Los efectos de la e...