Ir al contenido principal

Traidores

Es bien sabido que son los nacionalismos los que crean las naciones, y no al revés. Y las crean a base de palos y de sangre. No hay otra manera de purificarse y crecer fuerte y sano. Cuando murió Dios, a finales del siglo XVIII, vino la nueva religión del nacionalismo a sustituirlo. Las viejas monarquías de Europa occidental se convirtieron, con más o menos éxito, en Estados-Nación todopoderosos. Fue el chovinismo parisino el que creó la Francia actual, con mucha escuela, mucho estado y muchos palos. La vieja Castilla, que había conquistado el mundo, se tuvo que conformar con las pocas colonias que le iban quedando alrededor. Perdidos para siempre Portugal, Nápoles y el Virreinato del Perú, los terratenientes andaluces y los tratantes de esclavos catalanes tuvieron que inventarse la España contemporánea, con sus mitos fundacionales, con muchos guardias, muchos curas y pocas escuelas y los caciques aragoneses empezaron a comprarse pisos en Madrid, que es inversión segura. Y en este lado de Europa, la cosa aún fue tranquila. Porque en los sitios que se contagiaron del romanticismo alemán, hubo todavía más palos y más sangre. Los alemanes se tuvieron que inventar Alemania, que llegó tarde al reparto del banquete colonial, y se enfadó porque no le habían esperado. Y con ella, todos los pequeños nacionalismos del Este de Europa, los polacos, reaparecidos en la historia, como un Guadiana, los croatas y los serbios, con el cuchillo colgado en las paredes de su casa típica, y no era solo un adorno, y los campesinos rumanos, con ganas de ajustarle las cuentas a sus señores húngaros, a los que no se les entendía cuando daban las órdenes. En un siglo XX trágico, las naciones quisieron crecer fuertes y sanas, y depuradas, y Europa fue un infierno, con nuevas rayitas dibujadas en los mapas, como cicatrices, y bosques ocultos en la niebla, con fosas comunes. Que no se repita nunca esto...

La descolonización de África y de Indochina inspiró a los pueblos sin estado de Europa: bretones, corsos, catalanes.  Si los argelinos habían conseguido echar a los franceses, los indonesios a los holandeses y los vietnamitas a los yanquis, ¿por qué no iban a poder los vascos echar a los españoles y a los franceses? ¿qué podía salir mal? Además de armas, el terrorismo de ETA tuvo buena prensa durante la mayor parte de su existencia. La izquierda española lo veía como el primo grande que era capaz de enfrentarse al fascismo como ella no lo había hecho, que era capaz de hacer volar a uno de los ogros. En la Europa socialdemócrata, ETA era el pequeño ejército de ese pueblo tan simpático que juega a pelota y habla una lengua antigua y que lo defendía del último régimen nazi de Occidente. ¿Qué más se podía pedir? Era el pequeño contra el grande, los elfos contra los orcos,  en un país de cuento, de bosques ocultos en la niebla.  Pero, cuando se murió Sauron después de 16.000 años, quedó claro que el enemigo de ETA no era el régimen, sino España, en un sentido amplio, y la democracia desalada, en un sentido más estricto. Resultó que ETA no luchaba contra el fascismo, sino que ETA era el fascismo. Ya se sabe, para dibujar nuevas cicatrices en los viejos mapas, hacen falta palos y sangre, machacar al distinto. No importaba la lucha de clases, ni las condiciones objetivas, ni el sentido de la historia. Al fin y al cabo, el más tonto del pueblo puede hacerse el patriota español o el patriota euskaldun y convertirse en alguien importante, sin haber leído un párrafo de Marx o de Hayek. Total,  el objetivo último era depurar la nación, que creciera fuerte y sana, sobrara quien sobrara...

En lo que se ha venido en llamar la "lucha por el relato", vi en la 2 un documental sincero y rotundo: "Traidores" de Jon Viar (2020). Entrevista a su padre Iñaki Viar y a otros miembros de ETA de los años 60 y 70 (Teo Uriarte, Jon Juaristi, Mikel Azurmendi, Ander Landaburu). Todos ellos, dejaron ETA y evolucionaron hacia posiciones más o menos contrarias al nacionalismo vasco. ¿Hasta qué punto se benefició el nacionalismo vasco del terrorismo etarra? ETA perdió la batalla moral; pero gracias a sus pobres víctimas y a sus mártires, quizá ganó la batalla política. Identifiqué en el documental muchas de las ideas que ya había leído en los libros de Juaristi, en especial en "El bucle meláncolico"; pero percibí que se prefería no indagar en muchas de las contradicciones morales y biográficas de los protagonistas. No es fácil descubrir que tus padres te mintieron.

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...