Ir al contenido principal

Traidores

Es bien sabido que son los nacionalismos los que crean las naciones, y no al revés. Y las crean a base de palos y de sangre. No hay otra manera de purificarse y crecer fuerte y sano. Cuando murió Dios, a finales del siglo XVIII, vino la nueva religión del nacionalismo a sustituirlo. Las viejas monarquías de Europa occidental se convirtieron, con más o menos éxito, en Estados-Nación todopoderosos. Fue el chovinismo parisino el que creó la Francia actual, con mucha escuela, mucho estado y muchos palos. La vieja Castilla, que había conquistado el mundo, se tuvo que conformar con las pocas colonias que le iban quedando alrededor. Perdidos para siempre Portugal, Nápoles y el Virreinato del Perú, los terratenientes andaluces y los tratantes de esclavos catalanes tuvieron que inventarse la España contemporánea, con sus mitos fundacionales, con muchos guardias, muchos curas y pocas escuelas y los caciques aragoneses empezaron a comprarse pisos en Madrid, que es inversión segura. Y en este lado de Europa, la cosa aún fue tranquila. Porque en los sitios que se contagiaron del romanticismo alemán, hubo todavía más palos y más sangre. Los alemanes se tuvieron que inventar Alemania, que llegó tarde al reparto del banquete colonial, y se enfadó porque no le habían esperado. Y con ella, todos los pequeños nacionalismos del Este de Europa, los polacos, reaparecidos en la historia, como un Guadiana, los croatas y los serbios, con el cuchillo colgado en las paredes de su casa típica, y no era solo un adorno, y los campesinos rumanos, con ganas de ajustarle las cuentas a sus señores húngaros, a los que no se les entendía cuando daban las órdenes. En un siglo XX trágico, las naciones quisieron crecer fuertes y sanas, y depuradas, y Europa fue un infierno, con nuevas rayitas dibujadas en los mapas, como cicatrices, y bosques ocultos en la niebla, con fosas comunes. Que no se repita nunca esto...

La descolonización de África y de Indochina inspiró a los pueblos sin estado de Europa: bretones, corsos, catalanes.  Si los argelinos habían conseguido echar a los franceses, los indonesios a los holandeses y los vietnamitas a los yanquis, ¿por qué no iban a poder los vascos echar a los españoles y a los franceses? ¿qué podía salir mal? Además de armas, el terrorismo de ETA tuvo buena prensa durante la mayor parte de su existencia. La izquierda española lo veía como el primo grande que era capaz de enfrentarse al fascismo como ella no lo había hecho, que era capaz de hacer volar a uno de los ogros. En la Europa socialdemócrata, ETA era el pequeño ejército de ese pueblo tan simpático que juega a pelota y habla una lengua antigua y que lo defendía del último régimen nazi de Occidente. ¿Qué más se podía pedir? Era el pequeño contra el grande, los elfos contra los orcos,  en un país de cuento, de bosques ocultos en la niebla.  Pero, cuando se murió Sauron después de 16.000 años, quedó claro que el enemigo de ETA no era el régimen, sino España, en un sentido amplio, y la democracia desalada, en un sentido más estricto. Resultó que ETA no luchaba contra el fascismo, sino que ETA era el fascismo. Ya se sabe, para dibujar nuevas cicatrices en los viejos mapas, hacen falta palos y sangre, machacar al distinto. No importaba la lucha de clases, ni las condiciones objetivas, ni el sentido de la historia. Al fin y al cabo, el más tonto del pueblo puede hacerse el patriota español o el patriota euskaldun y convertirse en alguien importante, sin haber leído un párrafo de Marx o de Hayek. Total,  el objetivo último era depurar la nación, que creciera fuerte y sana, sobrara quien sobrara...

En lo que se ha venido en llamar la "lucha por el relato", vi en la 2 un documental sincero y rotundo: "Traidores" de Jon Viar (2020). Entrevista a su padre Iñaki Viar y a otros miembros de ETA de los años 60 y 70 (Teo Uriarte, Jon Juaristi, Mikel Azurmendi, Ander Landaburu). Todos ellos, dejaron ETA y evolucionaron hacia posiciones más o menos contrarias al nacionalismo vasco. ¿Hasta qué punto se benefició el nacionalismo vasco del terrorismo etarra? ETA perdió la batalla moral; pero gracias a sus pobres víctimas y a sus mártires, quizá ganó la batalla política. Identifiqué en el documental muchas de las ideas que ya había leído en los libros de Juaristi, en especial en "El bucle meláncolico"; pero percibí que se prefería no indagar en muchas de las contradicciones morales y biográficas de los protagonistas. No es fácil descubrir que tus padres te mintieron.

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...