Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lee

Racismo. Comedias-Drama.

La ciencia, esa hormiguita incansable, cabrona, paciente, tan odiosa y tan valiosa, nos va iluminando. A veces, crea infiernos; pero se da cuenta, rectifica y vuelve a su caminito y nos enseña otro poco de la realidad. Después de siglos de racismo "científico",  ahora sabemos que las clasificaciones raciales y todo el montaje social basado en ellas, son, simplemente, eso, una construcción social capciosa y trilera para justificar la expansión europea de los siglos XVI al XX. El estudio detallado de la biología y la genética de poblaciones nos ha enseñado que solo hay una "raza" humana con grados de color. La ciencia nos ha enseñado que los habitantes de mi querida Iberia son muy parecidos genéticamente (en términos estadísticos) a los habitantes de Irlanda; pero en morenito. Que cuando los chinos comen bien, se hacen casi tan altos como los holandeses. Que si los negros no juegan al polo es porque no tienen ni caballos ni tiempo. Que no existe una "raza" a...

Pelis con Lola.

Lola se va haciendo mayor. Sus gustos cambian. Este verano he podido ver cómo empezaba a disfrutar de series y de películas que hasta hace poco no le hubieran interesado o le hubieran dado miedo. En la tele, vimos juntos los primero cinco capítulos de la primera temporada de "La casa de papel", la serie española que Netflix compró y redifundió con éxito. Me gustó. Lola ya había visto las dos primeras temporadas; pero hizo el esfuerzo de repetirla para agradarme. Quizá me estoy pasando de listo; pero sospecho que a Alex Pina le influyó muchísimo "Plan Oculto" ("Inside man") , la gran peli de Spike Lee del 2006. Tengo ganas de llegar al momento en que la canción "Bella Ciao" aparece en la serie. Mi sobrina la canta sin saber muy bien lo qué significa. Y yo me sonrío por dentro. En el cine, vimos "Serenity" de Steven Knight, con el versátil McConaughey de prota. Mientras la peli siguió los cauces habituales en un thriller-drama, la cos...

Life of Pi.

Como se descubrió en la India hace 3.000 o 4.000 años, todo, absolutamente todo, ocurre en nuestro interior. Todo: la felicidad y la tristeza, la ilusión del futuro y del pasado, la conexión con lo sagrado, el deseo, el apego y la filantropía, Dios y los infinitos dioses, y la vivencia de cada uno de los momentos que constituyen nuestra vida absurda e insignificante. Todo eso ocurre única y exclusivamente dentro de nosotros. En Occidente,  también inventamos algunas otras cosas: el materialismo dialéctico, la inclinación hacia la estrella Vega, el prodigioso mecanismo del ADN, la transubstanciación, las infinitas cifras de Pi, la reducción de la mortalidad infantil, y el cine en 3D. Pero son cosas más bien menores. Creo que esta peli trata de lo primero. De cómo gestionamos nuestra vida, nuestro interior. Recurriendo a un arsenal de símbolos, Ang Lee monta una película enigmática e interesante, basada en una novela de Yang Martel. La historia cobra cierto sentido cuando ...