Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como TV

Anuja

Cuando llegan los Óscars, nos ponen las obras nominadas. Business es business . Así que la otra noche vimos en Netflix este corto estadounidense, rodado en hindi. El hindi-urdu es la lengua indoeuropea mayoritaria en la India y en Pakistán, esos dos gigantes que viven en el callejón de al lado, casi sin hacer ruido. Esperando. Anuja es una niña morenica y espabilada que trabaja en una fábrica de ropa. Aunque no se ven marcas, por una conversación telefónica del encargao , se conoce que trabajan ¿cómo no? para la exportación. Anuja, tiene buena cabeza para las matemáticas; pero no ha podido asistir a los actos que se hicieron el otro día por el "Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia" ni a las jornadas abiertas de alguna bonita universidad tecnológica. Su maestro le ha sugerido que se presente al examen de admisión de una institución hindú; pero el encargao, que tiene cara de malo y de baboso, no quiere que deje el taller textil.  Como ven ustedes, todo muy arq...

Número 24

Benjamín, que sabe que me gustan las pelis sobre la Segunda Guerra Mundial, me avisó de que hacían esta noruega en Netflix. Supongo que la plataforma va repartiendo el presupuesto por países, para tener a todos los consumidores contentos. ¿Quién dijo que el nuevo tecnofeudalismo era antipático? Vi "Número 24" en una noche tristona y solitaria de este enero solitario y tristón. Lara  y Bimba dormían en sus casitas, felices. Merche dormía arriba, inquieta y preocupada. La estufa iba a lo suyo: a veces, locuaz y naranja y otras veces, oscura y tímida. Y yo, entre pelis, series y vídeos de Youtube  me iba acabando el excelente ron dominicano Matusalem que trajo mi cuñado para las lifaras navideñas.  La peli, parsimoniosa y lenta, cuenta las hazañas de  Gunnar Sønsteby,  uno de los líderes de la resistencia noruega contra los invasores alemanes. La historia transcurre en dos planos históricos: durante la guerra y cuando el anciano Gunnar, una gloria nacional, an...

Hernán.

Hace dos noches, soñé que estaba a bordo de una pequeña barca en un agua poco profunda. Había juncos y barros. Supongo que del fondo de la memoria brotaban imágenes de la Albufera de Valencia (la Valencia de Europa). Yo manejaba la barca y tenía que llevar gente a algunos sitios. O recoger algo así como semillas o pequeñas piedras, quizá obsidiana, en algunos puntos exactos. Había una sensación de miedo, como de amenaza, de tal modo que algunos de los lugares a los que tenía que ir con la barca eran peligrosos y eso exigía especial cautela y precaución. En mi mente había un mapa de zonas oscuras, que debían ser evitadas. Pero yo me sentía seguro, fuerte, determinado a ir dónde hiciera falta, sin miedo al miedo. Había visto en dos largas sentadas la serie mexicana de Prime Video (2019) sobre la conquista castellana de Tenochtitlán y supongo que mi subconsciente o como quiera que se llame ese rincón del cerebro, estaba todavía en el lago de Texcoco, merodeando, evitando a los mexicas y d...

La tarde que Bobby no bajó a jugar (2)

En el ajedrez contemporáneo, como deporte profesional, hay un antes y un después de Fischer. El gran Bobby cambió la manera de entender la competición de alto nivel. Devolvió al juego la popularidad que había perdido en occidente. Lo hizo interesante, televisivo, humano. No hay aspecto del juego actual que no se haya visto influido por el campeón estadounidense.  En el contexto de la guerra fría, Fischer representó el papel del héroe solitario venciendo al estado soviético. De niño prodigio a campeón desaparecido. En lo que se refiere a los mitos sociales, su papel fue el del genio que vive aparte y frente a la sociedad: un Einstein más huraño y maleducado, un eremita que cada vez exige más salario por participar en los torneos. Un trastornado con el talento único y extraño que el ajedrez requiere.  Así que Fischer ha dado para toneladas de libros técnicos, ensayos, películas y literatura. No exagero cuando digo que una parte importante de lo que el juego ha inspirado en los ú...

Asesinato en el campo de golf.

La realidad siempre supera a la ficción. Ni el mejor Azcona podría haber imaginado la boda cortesana del otro día ni el más inspirado Berlanga, rodarla. Fue una inundación de imágenes ridículas, un tsunami de mal gusto, una representación prodigiosa y completa de todo lo vano y risible de nuestra sociedad. Dicen que el humor siempre ha de apuntar hacia adentro y hacia arriba y apuntar bien la pistola es difícil; pero las imágenes que, como huesos, tuvo a bien echarnos la tele de Ayuso eran una diana gigantesca, grande como un océano de paradojas. Dispararas donde dispararas, acertabas. NO piensen que les deseo unos tiros o unas bombas a los convidados. Sobre eso, volveré más adelante. Al revés, hay que agradecerles a todos que acudieran disfrazados a la iglesia de San Francisco de Borja para alegrarnos la vida y recordarnos, con humor y gracia congénita, cuán estúpido es nuestro reino y cuán absurda es la existencia humana. Dios, gracias por el fuego y por el humor. Semejante orgía de ...

The royal game.

La famosa "Novela de ajedrez" de Stefan Zweig suele ser la primera obra literaria que cualquier lector occidental citará en relación al juego-ciencia. La imagen social del ajedrez, o mejor dicho, de los ajedrecistas, ha sido muy influida por esta novela breve. Muchos críticos la consideran la mejor obra del austríaco. Yo prefiero "Momentos estelares de la humanidad".  Zweig publicó "Novela de ajedrez" en 1941, durante su exilio brasileño. Se suicidaría poco después, desesperado ante los continuos triunfos nazis. Hace muchas vidas, vimos la peli " Farewell to Europe " sobre los últimos años del gran escritor.  Un trasunto del mismo Zweig, el misterioso doctor B. viaja en un transatlántico Nueva York-Buenos Aires. A los ajedrecistas, este planteamiento les traerá a la memoria las célebres olimpiadas de 1939, después de las cuales, varios jugadores europeos decidieron quedarse en Argentina. El doctor B. fue detenido por los nazis después del Anschlu...

Las bombas del 11M. Relato de los hechos en primera persona (1).

Todo el mundo dice recordar lo que estaba haciendo la mañana del jueves, 11 de marzo de 2004. Yo estaba durmiendo, y posiblemente, me levanté tarde y con algo de resaca. Quizá por ello, en los primeros momentos, no fui consciente ni de la terrible magnitud del atentado ni de las implicaciones políticas que tenía. No recuerdo exactamente cuándo me enteré de las cifras. Pero como a cualquier persona normal, se me debió helar la sangre en las venas. Acudí con mi hermano a la manifestación del 12 por la tarde. La tristeza no dejaba mucho sitio a la reflexión. Como le pasaba a mucha de la gente que había allí, la última mani a la que había ido fue alguna del año anterior contra la invasión de Irak, ese capricho imbécil del presidente Aznar. Desde su elevadísima altura, había decidido que su sucesor en el cargo sería M. Rajoy. Precisamente, los voceros del gobierno y los votantes del PP más perspicaces sí que advirtieron rápidamente el efecto político que tendría el atentado. La noche del 12...

Que nadie duerma.

Me gustó mucho la manera en la que comenzaba su crítica Alberto Corona en Infolibre.es   Citaba "Aquí no hay quien viva". En un viejo capítulo de la serie, Emilio (Fernando Tejero) le decía al personaje de Belén (Malena Alterio): " Tú eres casi lista y casi guapa. O sea, del montón. Del montón bueno ”. Y creo que los hermanos Caballero y sus colaboradores habían dado exactamente con la clave: la Alterio es tan, tan del montón que todo lo hace creíble. Con otra protagonista, este remedo madrileño de "Taxi driver" hubiera sido un tostón. Con la Alterio, la peli es una comedia negra que engancha y emociona. Y casi todo emana de la normalidad de la protagonista.  Malena representa a la chica que conociste en la cola del paro, a la compañera del insti que te gustaba algo; pero no mucho, a la amabilidad de la gente común, a las pequeñas alegrías y los grandes problemas, sin tremendismos ni abundancias. Es la chica que te podría acompañar a un museo, aunque no suele i...

El poder del palco

Creo que mañana se juega el Barça-Real Madrid. Es decir, el partido del siglo de este cuatrimestre. Hace años, pensaba que el fútbol era a la política lo que la política era a la economía. Ahora, más bien, pienso que el fútbol ES la política. Y la política ES la economía.  Yendo a la economía, últimamente, el célebre ex-comisario Villarejo ha sido especialmente activo en los medios. Han emitido dos interesantísimas entrevistas con Pablo Iglesias y con Artur Mas en la radio catalana. Lástima que la actualidad de nuestra pequeña aldea y las crisis internacionales les hayan quitado repercusión a ambas. Mezclando verdades y mentiras, mierda a paladas, palabritas humildes, auto justificaciones y acusaciones en todas las direcciones y hasta algún aviso de que lo quieren suicidar, Villarejo ha venido a confirmarnos lo que ya se sabía. Resumiendo: que al estado español le falta todavía mucho para ser una democracia decente, que todo quedó atado y bien atado, que los medios públicos de los...

Nuevas temporadas de "La que se avecina"

Ya hemos hablado aquí alguna vez de la sitcom "La que se avecina". Brillante a veces, predecible, absurda, divertida, repetitiva. De vez en cuando, perspicaz, a menudo, roma e inofensiva. Si contamos su predecesora "Aquí no hay quien viva", los vecinos de esa comunidad nos han acompañado y alegrado la vida desde hace 20 años. Al parecer, el ritmo de trabajo que les imponía una serie tan longeva y de tantos capítulos, le costó la salud a alguno de los que trabajaron en ella. En "ANHQV", en la Calle Desengaño, en el centro de una ciudad que empezaba a degradarse. En las temporadas 1 a la 12  de "LQSA" en la lejanísima urbanización "Mirador de Montepinar", sin tiendas ni bares, donde los sueños y las hipotecas de la clase media-baja se hacen realidad. Y a partir de la temporada 13, en la Calle Contubernio, de vuelta a un centro de la ciudad ya gentrificado por el turismo. La serie ha cambiado un poco, echo de menos aquellos diálogos parad...

Pequeños detalles

En la vuelta a la anormal normalidad de septiembre, volvimos a conquistar el sofá, la penumbra del salón, las perezas después de las cenas y volvimos a ver, con las perritas a nuestro lado, las plataformas. Porque en la tele normal, "El intermedio" suena a viejo, en "First dates" salen actores y  en "El hormiguero", un tipo odioso con cara de odioso. En Netflix, Merche eligió, para mi asombro, este thriller oscuro y largo. Al día siguiente me levanté, otoñal, resacoso, filosófico y con falta de sueño. Y aunque me pasé toda la peli  pensando que se parecía demasiado a"Seven", me gustó. Denzel Washington hace de Morgan Freeman y Rami Malek (Freddy Mercury) hace de Brad Pitt. También hay un asesino en serie y dilemas morales sobre la legitimidad de la violencia y la venganza. Barro, heces, algún cadáver y coches grandes de asientos cómodos, donde los sabuesos comen comida basura y reflexionan sobre la vida. Volviendo a nuestra aldea, no me imagino a...

Gárgoris y Habidis.

Yo me arrastraba por mis primeros cursos de ingeniería industrial. Llegaba muy pronto al campus, casi al amanecer, dispuesto a ir a clase; pero acababa en la biblioteca de la universidad. Me engañaba diciéndome a mí mismo, vanidoso y adolescente, que le sacaría más provecho al tiempo estudiando por mi cuenta que tomando apuntes en aulas repletas de aforos ilegales, escuchando a confusos profesores sobrepasados por la masificación. Pero acababa leyendo cualquier cosa distinta del cálculo o de la física. En aquella época, los libros todavía eran el principal distractor de los otros libros y quedaba tanto tiempo para los exámenes parciales...Suena raro pensar que una biblioteca era la sede de mis perezas. Hoy en día, hemos aprendido a procrastinar de otras formas. Entonces, solo estaban los benditos libros. Mis manos y mis ojos debieron tocar muchos en aquellas mañanas largas y holgazanas.  Recuerdo el "Groucho y yo", una autobiografía divertida e inteligente del gran cómico est...

Candlelight. El lago de los cisnes.

  El viernes acudimos al centro de la ciudad a ver esta adaptación de la célebre obra de Chaikovsky. Los espectáculos candlelight usan la luz de las velas para lograr un resultado efectista e íntimo. Y disfrutamos la magia de los cuerpos, entrenados para llegar al límite, para vibrar y hacer vibrar, para que la música llegue al fondo del alma. ¡Cuántas horas de ensayos y cuánto sudor hay detrás de esa perfección! ¡Cuánta belleza hay en el ser humano! ¡Qué hermosa es la danza! Todo lo anterior es mentira. Comimos tarde. Nos echamos una siesta roncadora y feroz y se nos pegaron las sábanas. El atardecer me avisó y me desperté desorientado. Aunque teníamos las entradas, no nos daba tiempo de llegar al Ateneo Mercantil, en la Plaça de l'Ajuntament, que está más linda que nunca. Así que nos quedamos en casa, viendo la Sexta, como buenos progres. Ni disfrutamos la magia de la perfección ni vibramos, ni llegamos al fondo del alma. Ni fuimos a cenar en un sitio bonito y caro, con velas y g...

Cross of Iron.

Podríamos organizar un bonito club con los aficionados al Canal Historia, los que compran cosas en los rastros, los germanófilos y los germanófobos, los que consumen Pervitin, los rojipardos, los verdepardos, los que coleccionan maquetas militares, los que admiran a Putin y a todos los que les gustaría ser rubios y altos. El club no duraría mucho, por las graves disensiones políticas. Pero durante su corta vida, sería un sitio divertido. Todos los miembros del club sabrían qué es la Cruz de Hierro ( Eisernes Kreuz, en alemán). Como tantas otras cosas en la Alemania de la primera mitad del siglo XX, esta condecoración pasó de la costumbre y las normas prusianas al Reich unificado. Recibirla proporcionaba un enorme prestigio militar y social. Aún hoy día, después del largo y doloroso proceso de desnazificación, el Bundeswehr usa una evolución de la cruz como símbolo. La semana pasada me encontré esta peli británica de Peckinpah (1977) en la tele. La recordaba vagamente de la adolescenc...

ἡ ἀλήθεια ἐλευθερώσει ὑμᾶς

En caracteres latinos: e elētheia eleutherōsei hymas. La famosa frase del versículo 8:32 del Evangelio de Juan "la verdad os hará libres".  La verdad judicial, la verdad histórica. Los hechos probados los llaman. Y en muchos asuntos, la verdad está en los despojos, en los huesos, en los cadáveres. "... serán ceniza, mas tendrán sentido. Polvo serán, mas polvo enamorado" Creo recordar que hace años leí un libro de la biblioteca de Mislata sobre antropología forense, que me impresionó mucho. También me ha gustado esta serie de 10 episodios producida por la tele vasca y que he visto a través de Prime Video. Aunque tengo que admitir que a veces se han dejado llevar un poco por el tremendismo. Inevitable tratándose los temas que se tratan.  La documentales están protagonizados por el antropólogo forense más famoso de España: Paco Etxeberria, que la mejora con sus explicaciones pausadas y expertas, llenas de compasión por la vida que hubo en los huesos con los que tras...

Es una lata el trabajar.

Últimamente, veo mucho la tele. Demasiado. Así que zapeo de vez en cuando por los numerosos concursos de cantantes que pueblan la programación. Hacen versiones, gorgoritos y duetos, se disfrazan y y se ríen, lloran, les votan sus primos del pueblo y van a Eurovisión o a sitios así. Al menos, los que salen en esos programas saben hacer algo: cantar, bien profesionalmente, bien como aficionados con ilusiones de medrar en la pirámide socioeconómica. Valen más que los que salen en los programas del petardeo. También veo las recopilaciones de viejas actuaciones del gran archivo de TVE. Y como es música de "nuestros tiempos", me gustan mucho. Especialmente, los comentarios de Santiago Segura. Qué músicos tan buenos, todo tiempo pasado fue anterior... Así que cuando fuimos a los Talía a ver este musical, en seguida me situé. Usando las canciones y el personaje del hispano argentino Luis Aguilé, construyen una comedia musical divertida y bien intencionada. Luis María Aguilera Picca ...

El sustituto.

En Valencia, la transición-transacción sufrió la presión constante de una extrema derecha violenta y envalentonada. Esto condicionó la evolución política de la naciente autonomía (renuncia del PSPV a muchos símbolos y elección de la vía del 143 en lugar de la del 151). También contribuyó a la larga hegemonía de un PP más españolista y nostálgico que el de otras regiones.  Desde 1976 hasta bien entrados los años 80, se sucedieron tanto los ataques físicos a cualquier persona que pasara por ser "rojo" o "catalanista" (es decir, que usara el valenciano donde no tocaba) , como los atentados y los sabotajes a las instituciones nacidas de las primeras elecciones. Es decir, el uso de una  violencia "ilegal" para obligar a la mayoría a hacer lo que quiere una minoría. La definición canónica de "terrorismo". Vean en el documental "Operación elefteria" sobre la retirada de la estatua ecuestre de Franco de la Plaza del Ayuntamiento, como los repr...

Oscuridades del ajedrez.

El ajedrez tiene buena imagen social. Generalmente, se lo asocia a la inteligencia, a las clases acomodadas, a cierta sofisticación intelectual o artística. A cualquier padre le parece bien que sus hijos tengan ajedrez como actividad extraescolar (además, es de las más baratas). Todo aquello del valor propedéutico, de que favorece la memoria geométrica, la toma de decisiones, la responsabilidad sobre los propios actos, es cierto. Pero también es cierto que se puede convertir en una pasión arrebatadora que consume vidas. Se dice que "life is not long enough for it, but that is the fault of life, not chess.” Con más intuición que técnica, cualquier guionista mediocre que quiera hacer una historia de esas que tocan la mente, las pasiones y los asesinos en serie, tiene la estúpida idea de colocarla en alguna especie de campeonato mundial de ajedrez.  Aquellos de nosotros para los que el ajedrez es algo más que un hobby sabemos que el asunto no es tan brillante, ni tan sofisticado; per...

Bizkaia maite (2).

En la primera mitad del siglo XX se reprochaba al PNV que pretendiera hacer de su tierra algo así como "el Vaticano del Cantábrico". Después, en la segunda mitad, se reprochaba al nacionalismo de izquierdas que pretendiera hacer de Euskal Herria "la Albania del Cantábrico". Ni unos ni otros consiguieron su objetivo; pero lograron muchas cosas. Hoy en día, la Comunidad Autonóma Vasca es un país avanzado y rico que administra sus propios impuestos, con muchas estructuras de estado destinadas la "construcción nacional". En la Comunidad Foral, el vasquismo tiene, si no la hegemonía cultural a lo Gramsci, cierta clase de mayoría social y se acerca poco a poco a la mayoría política. Incluso en Iparralde empiezan a verse ikastolas. Si Sabino levantara la cabeza, se sentiría feliz de ver que muchos de los privilegios forales perdidos en 1876 (y en 1937) se recuperaron (la Constitución española de 1978 lo dice expresamente). Aunque luego vería niños apellidados Gar...

di Caprio.

Estas navidades, vi tres pelis en las que aparece el célebre actor californiano en distintas épocas de su carrera. Las tres tienen miga y es que parece que el muchacho de la cara bonita solo se mete en cosas trascendentes. Un tema enlaza a las tres pelis: el dinero. O mejor dicho, la avaricia. La primera peli es: "Atrápame si puedes" (Spielberg, 2002). Para un europeo actual, es difícil entender la naturaleza de los timos de los que vivía el jovencísimo Frank Abagnale jr, interpretado por di Caprio. En los USA, hasta la irrupción de los modos de pago electrónicos, era muy habitual usar los cheques. El receptor acepta el cheque como sustituto del dinero en efectivo. Con lo que, en lugar de falsificar billetes, resulta más fácil falsificar cheques (y la personalidad del que los firma). Leo en la wikipedia que el verdadero Frank Abagnale aparece como uno de los policías franceses que arrestan a su personaje. Al parecer, se pasó al lado bueno de la historia (aunque no tengo tan c...