Ir al contenido principal

La tarde que Bobby no bajó a jugar (2)

En el ajedrez contemporáneo, como deporte profesional, hay un antes y un después de Fischer. El gran Bobby cambió la manera de entender la competición de alto nivel. Devolvió al juego la popularidad que había perdido en occidente. Lo hizo interesante, televisivo, humano. No hay aspecto del juego actual que no se haya visto influido por el campeón estadounidense. 

En el contexto de la guerra fría, Fischer representó el papel del héroe solitario venciendo al estado soviético. De niño prodigio a campeón desaparecido. En lo que se refiere a los mitos sociales, su papel fue el del genio que vive aparte y frente a la sociedad: un Einstein más huraño y maleducado, un eremita que cada vez exige más salario por participar en los torneos. Un trastornado con el talento único y extraño que el ajedrez requiere. 

Así que Fischer ha dado para toneladas de libros técnicos, ensayos, películas y literatura. No exagero cuando digo que una parte importante de lo que el juego ha inspirado en los últimos ochenta años se ha basado en la figura de Bobby. Aquí hemos citado muchas de esas obras. Por ello, necesitamos la etiqueta "Fischer". 

La cubana Mayra Montero también usa la figura de Fischer como eje de abcisas de esta novela breve. Mejor dicho, la figura de los Fischer (Bobby y su madre, Regina). Uno de los brillos de Fischer es precisamente su familia: la suiza Regina, el padre legal, el biofísico alemán Fischer, el padre biológico, el matemático húngaro Nemenyi. Muestra de esa élite cultural europea de origen judío que el fascismo intentó exterminar y que luego, la CIA investigó por criptocomunistas en el mar movido de la guerra fría. 

El eje de ordenadas de la novela es Cuba. O mejor dicho, La Habana. Las dos tramas de la novela transcurren separadas por 10 años: la primera visita de Fischer (de los Fischer) a La Habana en 1956. Y la Olimpiada de 1966, en la que Fischer jugó como primer tablero de los Estados Unidos. Ya se habrán dado cuenta ustedes que se trata de unos años antes de la revolución y de unos años después. En La Habana prerrevolucionaria, vemos prósperos emigrantes polacos aficionados al ajedrez, cabarets, luces nocturnas, alegría, dinero y cocaína. Esa época prodigiosa y endeble de Capablancas engominados que todavía puede percibirse en las ruinas de las casas de El Vedado. La Habana castrista que acoge la Olimpiada es una ciudad militarizada y silenciosa, donde las niñas no tienen vestidos y Capablanca solamente es un triste héroe nacional. Montero dibuja con habilidad esos dos países tan distintos y une las tramas con maestría. Novela recomendable para cualquier interesado en el ajedrez, en Cuba o en la buena literatura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tintalibre:

Nuestro “Fin de Régime” está siendo, como casi todo en esta estepa, lento y tranquilo, un poco provinciano, un poco hortera, aunque nos las demos de postmodernos.  Aquí no hay Rasputines montando a la zarina, sino el pequeño Nicolás haciéndose selfies con la lideresa y el presidente. Pero todo está cayendo, inexorablemente. Se cae de viejo y de podrido. Son les branques de l’arbre de Pujol. Y se va cayendo todo el sistema del 78. Quizá, al final se acelere el proceso y la cosa deje de ser tan tranquila. La sociedad va descubriendo que no solo era el bipartidismo, sino que los medios de comunicación que sustentaban el entramado de las mamandurrias también se han quedado viejos e inservibles. Enternecedor el “yo no soy un político” del director de La Razón, Marhuenda, ese señor tan rarito y con tantos intereses políticos y económicos, que va a las tertulias a hacer de derechoso leído y digno. Siguen ciegos ante lo que está ocurriendo. Desde hace un año, ya no le...

"Romper el círculo" y "Soy Nevenka"

Después de la tormenta asesina y de la guerra civil en los Estados Unidos, volvemos a la pequeña política de nuestra aldea pequeña.  Parece que el errejonazo fue hace mucho tiempo; pero la dimisión del muchacho solo fue hace un mes. Con ese escándalo, quizás se cierra el ciclo que se inició en enero del 2020. Por primera vez en la historia de la España contemporánea, la izquierda se sentaba en el Consejo de Ministros. Pero los círculos no habían tenido tiempo de cuajar, las cloacas, a modo de sistema inmunológico del Estado, hacían su incansable labor de zapa, y además, llegaron una pandemia, un volcán, la tercera guerra mundial y las tonterías de profe de universidad del gran líder, que huyó un año después. Dejaba como albaceas a un equipo de funcionarios mas rositas que rojos y el encargo de tomar el cielo por asalto a unos muchachos con amplio vocabulario postmarxista pero con las paticas cortas y flojas. Los herederos hicieron lo que pudieron para obligar al pillo de Pedro Sán...

El último concierto.

¡Ay de aquel que nunca haya tenido ninguna afición! ¡Pobre del que nunca se haya esforzado para dominar algún arte! El que nunca haya intentado dibujar, cantar, tocar un instrumento, actuar, cocinar o jugar al ajedrez no sabe lo que se ha perdido. Y digo intentar, porque en el intento es donde está la sal que hace la vida más feliz. Y los más felices entre los mortales son aquellos que el arte ha hecho suyos: los artistas, los profesionales, los que han dedicado una vida entera a un oficio creativo. Los que han sido siempre prisioneros. En su esclavitud quizá han sido libres, luminosos.   “A late quartet” trata sobre ellos. Sobre los profesionales muy cualificados: un cuarteto de cuerda en el final de su historia. Cuando tiene que parar la música y salen los demonios que llevan dentro. Zilberman narra todo esto con sutilidad e inteligencia. Aunque la peli tiene algunos altibajos, valió la pena ir a la sesión golfa de los D’Or.