Ir al contenido principal

La tarde que Bobby no bajó a jugar (2)

En el ajedrez contemporáneo, como deporte profesional, hay un antes y un después de Fischer. El gran Bobby cambió la manera de entender la competición de alto nivel. Devolvió al juego la popularidad que había perdido en occidente. Lo hizo interesante, televisivo, humano. No hay aspecto del juego actual que no se haya visto influido por el campeón estadounidense. 

En el contexto de la guerra fría, Fischer representó el papel del héroe solitario venciendo al estado soviético. De niño prodigio a campeón desaparecido. En lo que se refiere a los mitos sociales, su papel fue el del genio que vive aparte y frente a la sociedad: un Einstein más huraño y maleducado, un eremita que cada vez exige más salario por participar en los torneos. Un trastornado con el talento único y extraño que el ajedrez requiere. 

Así que Fischer ha dado para toneladas de libros técnicos, ensayos, películas y literatura. No exagero cuando digo que una parte importante de lo que el juego ha inspirado en los últimos ochenta años se ha basado en la figura de Bobby. Aquí hemos citado muchas de esas obras. Por ello, necesitamos la etiqueta "Fischer". 

La cubana Mayra Montero también usa la figura de Fischer como eje de abcisas de esta novela breve. Mejor dicho, la figura de los Fischer (Bobby y su madre, Regina). Uno de los brillos de Fischer es precisamente su familia: la suiza Regina, el padre legal, el biofísico alemán Fischer, el padre biológico, el matemático húngaro Nemenyi. Muestra de esa élite cultural europea de origen judío que el fascismo intentó exterminar y que luego, la CIA investigó por criptocomunistas en el mar movido de la guerra fría. 

El eje de ordenadas de la novela es Cuba. O mejor dicho, La Habana. Las dos tramas de la novela transcurren separadas por 10 años: la primera visita de Fischer (de los Fischer) a La Habana en 1956. Y la Olimpiada de 1966, en la que Fischer jugó como primer tablero de los Estados Unidos. Ya se habrán dado cuenta ustedes que se trata de unos años antes de la revolución y de unos años después. En La Habana prerrevolucionaria, vemos prósperos emigrantes polacos aficionados al ajedrez, cabarets, luces nocturnas, alegría, dinero y cocaína. Esa época prodigiosa y endeble de Capablancas engominados que todavía puede percibirse en las ruinas de las casas de El Vedado. La Habana castrista que acoge la Olimpiada es una ciudad militarizada y silenciosa, donde las niñas no tienen vestidos y Capablanca solamente es un triste héroe nacional. Montero dibuja con habilidad esos dos países tan distintos y une las tramas con maestría. Novela recomendable para cualquier interesado en el ajedrez, en Cuba o en la buena literatura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Ases del Jiloca.

Hay una tierra donde el verde y el rojo libran una batalla encarnizada para que los miren. Esbeltas torres de ladrillo surgen del suelo, milagrosas. Mírame a mí, dicen. Fueron minaretes de las viejas mezquitas que los adustos antepasados del Pirineo convirtieron en iglesias. Los álamos, que crecen altos y fuertes desde la frescura, no se dejan vencer. Miradnos a nosotros, gritan también. Es una tierra tan hermosa que un británico se quedó sin respiración al ver un atardecer. Es un país de pueblos escondidos en los barrancos de arcilla, esperando que pase el hielo del invierno ártico y el calor del verano bereber. Siempre esperando a ver lo que mandan otros, lo que dicen otros. En una espera sin esperanza. Es una tierra de bellezas solitarias y únicas. Y es mi tierra. Como en otras nocheviejas, mi cuñado y yo, ron en mano, huimos de la tele convencional, a pesar de nuestra respetable edad. En la del 2024, le puse unos vídeos de Youtube de "Los gandules" . Y nos reímos a mandíb...

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...