Ir al contenido principal

La tarde que Bobby no bajó a jugar (1)

Domingo, 5 de octubre de 2008: " Se me hace corto el trayecto en autobús de Reykjavik a Selfoss. Me hipnotiza este paisaje fantasmal, sin árboles, sin vida, de brutales brillos volcánicos. La primera nieve del otoño reclama lo que es suyo. Me recuerda la tenacidad de esta gente islandesa, que ha permanecido en esta roca en medio de la nada desde hace mil años. Selfoss es el centro de la pequeña zona agrícola al sur de la isla. Los gigantes a los que pregunto se esfuerzan por ayudarme. Me señalan un camino de nombre impronunciable hacia el noreste.
Camino durante un buen rato. El viento del Atlántico es cada vez mas fuerte y mas frio y mi sombra se alarga sobre el hielo. Me preocupa que la noche me atrape aquí; pero sigo andando a buen paso sobre el arcén blanco. Solo me reconforta que estas soledades infinitas y este frío me recuerdan la tierra donde nací. A lo lejos veo unas granjas y la silueta simple de una iglesia protestante. Mi corazón y mis pasos se aceleran. 

Entro con respeto en el pequeño cementerio que rodea la iglesia. Se oyen lejanos balidos de ganado en el viento ártico. La tumba está, inesperada, justo a la izquierda de la puerta. La piedra, limpia, sencilla, nórdica, sólo tiene sitio sito para las fechas (en islandés) y para su nombre. 

Si fuera creyente, rezaría. Solamente le doy las gracias por todo lo que el nos dio. Olvido el frío. Saboreo algunos de los instantes más intensos de mi vida. Los restos helados de un viejo ramo y un pequeño trofeo (como de una competición escolar) adornan su tumba. Luchando con el viento, pongo una flor marchita que vino en mi mochila desde la ciudad donde se fijaron las reglas del arte que él convirtió en religión.
Y ante su tumba, me alegro por él. Porque comprendo que ahora ya no es esclavo de sus fantasmas, ahora ya no es esclavo de sí mismo. Porque ahora, el ciudadano islandés de origen americano Robert James Fischer es libre, para siempre."

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Negras o blancas" (16)

Apunto aquí mis aportaciones al programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas" en la segunda mitad de su séptima temporada. Lo hago como recordatorio desesperado. Después de más de 100 obras reseñadas, no confío en mi menguante memoria para evitar repeticiones o errores. El 15/01/2024 reseñé el interesantísimo libro "El arte del estudio en ajedrez" el argentino Zoilo Caputto que falleció el año pasado con 90 años. El 22/01/2024 hablé en más detalle de un libro que ya había citado alguna vez: la colección de partidas "Alekhine" de A. Kotov. El 5/02/2024 hablé brevemente del canal de Youtube "Chessbase India" que me parecía un remedo del VAR en ajedrez.  El 19/02/2024 cité "Juego dinámico de peones" del croata Drazen Marovic y hablamos un poco del ajedrez en la antigua Yugoslavia. El 4/03/2024 volví a "Novela de ajedrez" de Stefan Zweig, que ya había reseñado hace unas temporadas. Y es que han estrenado la peli "The royal ga

La mano izquierda de Franco.

Pienso que la mayor anomalía de la historia española contemporánea NO fue la guerra civil. Al fin y al cabo, en muchos países menores de aquella desgraciada Europa hubo también guerras civiles. En Yugoslavia, desde la invasión alemana de 1941 hasta el triunfo total de Tito se produjo un todos contra todos más aterrador y brutal que el lío español. En Italia, desde septiembre de 1943 hasta la rendición alemana hubo una verdadera guerra civil entre los fascistas y los partisanos. En Grecia, con el apoyo de Gran Bretaña y los EEUU a un lado y de Tito, al otro, se produjo otra guerra civil que duró tanto como la española (de 1946 a 1949). Lo verdaderamente anómalo de nuestra tragedia es que el resultado de la guerra fue que el poder, todo el poder, acabó en manos de un general de las colonias.  En otras circunstancias, en España se hubiera producido una restauración borbónica con apoyo inglés, o bien, después de un involucramiento más activo con Hitler, una ruptura democrática en 1946 o

Tintin en el Congo.

Sigamos con África. El hombre ha creado muchos infiernos para los otros hombres sobre la faz de la tierra. Pero quizá uno de los más brutales y abyectos fue la explotación del Congo belga y de sus habitantes por el rey Leopoldo II. Algunos lo llaman el "Holocausto olvidado". En la conferencia de Berlín de 1885, los representantes de las fieras grandes, le dejaron los restos del cadáver africano a las alimañas pequeñas. Y Leopoldo Luis Felipe María Víctor de Sajonia-Coburgo-Gotha, un hijo puta como otro cualquiera, se apoderó de un inmenso territorio, llenito de las riquezas que el capitalismo de finales del XIX y principios del XX anhelaba. Mediante un ejército de mercenarios como Morgan Stanley y muchos colaboradores locales, se llevó a cabo un codicioso saqueo basado en la explotación de los nativos, cuya vida valía menos que el machete que los mutilaba si no entregaban la cuota de caucho. Fueron las tinieblas a las que viajó Conrad o contaron otros, como Vargas Llosa o mi