Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Argentina

El robo del siglo

  Aviso: La siguiente entrada contiene bastantes autocitas. No tantas como las de los artículos de algunos magníficos rectores. Aunque México es el país más importante de entre todos los de lengua castellana (incluyendo a España), Argentina guarda para sí cierta primacía  "poética",  por así decirlo. Durante la mayor parte del siglo XX, Argentina fue el centro de la cultura española e hispanoamericana, el lugar de las ideas y del discurso. La palabra y el trigo, si nos ponemos nerudianos. De Argentina venían los libros y los barcos que saciaban muchas clases de hambre. El paraíso del idioma, las vacas en los pastos infinitos. Borges, Cortázar, Sábato, Quino, Bioy Casares y me pueden cambiar el orden del canon y poner delante a las vacas, si así lo desean. En otras entradas de este blog ya hemos citado cierto tipo de símbolo: la Olimpiada de ajedrez de 1939, que sirvió a muchos jugadores europeos para escapar de la pesadilla fascista. Argentina era la redención de los judí...

"Negras o blancas" (16)

Apunto aquí mis aportaciones al programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas" en la segunda mitad de su séptima temporada. Lo hago como recordatorio desesperado. Después de más de 100 obras reseñadas, no confío en mi menguante memoria para evitar repeticiones o errores. El 15/01/2024 reseñé el interesantísimo libro "El arte del estudio en ajedrez" el argentino Zoilo Caputto que falleció el año pasado con 90 años. El 22/01/2024 hablé en más detalle de un libro que ya había citado alguna vez: la colección de partidas "Alekhine" de A. Kotov. El 5/02/2024 hablé brevemente del canal de Youtube "Chessbase India" que me parecía un remedo del VAR en ajedrez.  El 19/02/2024 cité "Juego dinámico de peones" del croata Drazen Marovic y hablamos un poco del ajedrez en la antigua Yugoslavia. El 4/03/2024 volví a "Novela de ajedrez" de Stefan Zweig, que ya había reseñado hace unas temporadas. Y es que han estrenado la peli "The royal ga...

La mujer que no entendía el mundo.

Todo indica que la extrema derecha logrará muchos asientos en las próximas elecciones europeas. Las derechas tradicionales tendrán que dejar de ignorar a la serpiente que hay encima de la mesa. Los alemanes saben que la historia rima, se acuerdan de Von Papen y de Schleicher y son más prudentes. Pero aquí, en nuestra pequeña aldea, los madrileños piensan que se puede poner una vela a  Steve Bannon y otra a Marcial Mariel sin que pase nada. Error: los que realmente mandan, los cambiarán por otros guardianes más despiadados sin la más mínima duda. Y los nuevos guardas harán lo que sea necesario. Ya lo hicieron en el pasado y lo repetirán en la distopía que nos espera. Durante 60 años y debido a la amenaza de los tanques rusos y gracias la mantequilla yanqui, Europa vivió un largo consenso: la socialdemocracia no ponía en duda la economía de mercado y la democracia cristiana no cuestionaba los impuestos y el estado benefactor. Pero el mundo siguió creciendo (al fin y al cabo, es un gl...

Atlas de un maestro de ajedrez

Pocos ajedrecistas han tenido una vida más novelesca y novelable que Savielly Tartakower (1887-1956). Nació en la Rusia de los zares y se educó en Ginebra y en la Viena de los Habsburgo. Combatió en las dos guerras, en la primera para Austria, en la segunda, para De Gaulle. Tuvo varias nacionalidades, habló muchas lenguas y fue uno de los pocos supervivientes de esa Europa judía, culta, cosmopolita e irrepetible que destruyeron los nazis y sus cómplices, para siempre. Ahora vuelven con otras mañas; pero con el mismo odio al diferente y a la inteligencia y el mismo afán destructor. Como ajedrecista, Tartakower nunca llegó al nivel de Capablanca o Alekhine; pero se mantuvo durante 30 años entre los mejores del mundo. Fue uno de los protagonistas de la llamada revolución hipermoderna, que abrió nuevos universos a la teoría de aperturas, al cambiar la naturaleza de la lucha por el centro del tablero. Fue el autor de numerosos aforismos relativos a la práctica del juego, muchos de los cuale...

La sociedad de la nieve

Seguimos con las altas cumbres, allá donde duerme la belleza última y espera la solitaria muerte.  De ellas dijo Anatoli Boukreev: " no son estadios donde satisfago mi ambición de logros, son las catedrales donde practico mi religión. Yo voy a ellas como las personas van a la oración. Desde sus majestuosas cimas veo mi pasado, sueño el futuro y, con una inusual agudeza, experimento el momento presente…mi visión se aclara, mis fuerzas se renuevan. En las montañas yo celebro la creación. En cada viaje (a ellas) nazco de nuevo." Un extracto de este párrafo esta inscrito en el campo base del Annapurna, donde murió en 1997. Vimos en varias sesiones el celebrado estreno de Bayona. Nos organizamos, codiciosos y pacientes, como buenos burgueses que quieren sacar el máximo partido a su suscripción de Netflix. Encendíamos el fuego y calenticos y bien cenados veíamos padecer a los muchachos en la nieve, durante un rato. Y luego a dormir. Dando gracias a Dios, a los cuatro enlaces d...

Argentina, 1985

El Atlántico, ese desierto azul que los portugueses y los castellanos aprendieron a navegar hace 500 años, " aquella oscura gente, que forzó las murallas del Oriente " escribió Borges. He vuelto a cruzarlo. Quizá ha sido lo más interesante que he hecho en el 2023. En el largo vuelo de regreso desde La Española, cuando ya llevábamos más de 4 horas de vuelo, decidí ponerme esta peli. Tenía la esperanza de dormirme. Pero una vez más, el mochuelo insomne que hay en mí, abrió mucho los ojos. Películas sobre la historia, que la cuentan y la recuentan. Y si además, salen jueces, fiscales y abogados, ya no se puede pedir más. Cuando Argentina retomó formalmente la democracia en 1983, el recién elegido presidente Alfonsín decidió que había que juzgar a los que habían dirigido las Juntas Militares de la dictadura (1976-1983) y la orgía de sangre que trajeron. Nótese la diferencia con España (Europa). En Argentina, se consiguió sustraer el asunto de la "justicia militar" y lle...

"Negras o blancas" (15)

Aunque me gusta mucho que me sigan cientos de miles de lectores, sigo usando este blog más bien como diario de lecturas, como recordatorio personal. Hay algo de extraño en eso: nuestra memoria humana, la lista de nuestros trabajos y nuestros afanes reposando en la electrónica de servidores ubicados en países lejanos, unidos a nuestra mente por cables transoceánicos y ondas (perturbaciones) de Maxwell. Un cerebro universal en el que confiamos más que en nuestro propio cerebro.  En la primera mitad de la séptima temporada del programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas" hice las siguientes aportaciones al programa: El 18/09/2023, reseñé la célebre novela "La torre herida por el rayo" de F. Arrabal. Por su interés, la comento en una entrada aparte. El 25/09/2023 leí y debatí un artículo muy interesante: "El ajedrez ha muerto; pero es más divertido que nunca".  El 02/10/2023, primer programa del otoño, hablé de "Chess structures. A grandmaster guide",...

Es una lata el trabajar.

Últimamente, veo mucho la tele. Demasiado. Así que zapeo de vez en cuando por los numerosos concursos de cantantes que pueblan la programación. Hacen versiones, gorgoritos y duetos, se disfrazan y y se ríen, lloran, les votan sus primos del pueblo y van a Eurovisión o a sitios así. Al menos, los que salen en esos programas saben hacer algo: cantar, bien profesionalmente, bien como aficionados con ilusiones de medrar en la pirámide socioeconómica. Valen más que los que salen en los programas del petardeo. También veo las recopilaciones de viejas actuaciones del gran archivo de TVE. Y como es música de "nuestros tiempos", me gustan mucho. Especialmente, los comentarios de Santiago Segura. Qué músicos tan buenos, todo tiempo pasado fue anterior... Así que cuando fuimos a los Talía a ver este musical, en seguida me situé. Usando las canciones y el personaje del hispano argentino Luis Aguilé, construyen una comedia musical divertida y bien intencionada. Luis María Aguilera Picca ...

Dean Joseph Norris

Norris siempre será el cuñado-agente  Schrader en la gran "Breaking Bad". Una de las muchas causas que hacen tan buena a esa serie es que cada personaje aporta algo que complementa a los demás; pero sin ser planos, cada uno de los protagonistas tiene matices y evoluciona, no solo el sr. White. Supongo que es algo que se consigue con buenos guiones, buenos actores y buena dirección. Y con un metraje que las pelis clásicas, limitadas en su duración, no tienen. Este verano he convivido con policías como Schrader, gente a la que le gusta ayudar a los demás y que las normas se cumplan. Gente que no se plantea si las normas son buenas o malas.   También he visto últimamemte dos pelis donde Norris hace de actor de reparto. En la tele de las estivales veladas nocturnas vi "El secreto de una obsesión" (2015), cuyo título original es "Secret in their eyes". Se trata de la versión norteamericana de la argentina "El secreto de sus ojos", que ya reseñamos a...

"Relatos salvajes" y "El hijo del otro"

En el despacho de un compañero, vi colgada esta hermosa foto. Mandela estuvo preso durante 30 años. Cuando alcanzó la presidencia, su motivación principal fue consolidar la democracia interracial en Sudáfrica. Renunció a toda posibilidad de venganza contra los blancos. En el mundo hispano, tenemos un caso parecido: el de Pepe Mujica, en el Uruguay. A través de estos personajes y de sus acuerdos y cesiones, sus países y sus partidos asumían el pasado  y aspiraban a una paz duradera, a una reconciliación sincera. A pesar de las sombras en la biografía de ambos, han devenido en símbolos de una bondad política imprescindible. La venganza, a diferencia de la justicia, provoca en el que la lleva a cabo un extraño placer, que procede de nuestros instintos más básicos. Como motivación irracional que es, solo conduce a un dolor mayor, incluso a una catástrofe, en un terrible proceso de acción-reacción. Pero es tan difícil evitarla, desdeñarla. Cada individuo transfiere su oscu...