Ir al contenido principal

Es una lata el trabajar.


Últimamente, veo mucho la tele. Demasiado. Así que zapeo de vez en cuando por los numerosos concursos de cantantes que pueblan la programación. Hacen versiones, gorgoritos y duetos, se disfrazan y y se ríen, lloran, les votan sus primos del pueblo y van a Eurovisión o a sitios así. Al menos, los que salen en esos programas saben hacer algo: cantar, bien profesionalmente, bien como aficionados con ilusiones de medrar en la pirámide socioeconómica. Valen más que los que salen en los programas del petardeo.

También veo las recopilaciones de viejas actuaciones del gran archivo de TVE. Y como es música de "nuestros tiempos", me gustan mucho. Especialmente, los comentarios de Santiago Segura. Qué músicos tan buenos, todo tiempo pasado fue anterior...

Así que cuando fuimos a los Talía a ver este musical, en seguida me situé. Usando las canciones y el personaje del hispano argentino Luis Aguilé, construyen una comedia musical divertida y bien intencionada. Luis María Aguilera Picca fue un cantante que, en justa venganza por aquellos que se fueron a "hacer las Américas", hizo el camino contrario y se vino a "hacer las Españas". Vamos, un emigrante que hoy hubiera sido considerado aceptable por los psicópatas de extremo centro. Además, el tipo era tirando a rancio. Pero tenía un estilillo provocador y se ponía unas corbatas divertidas. Así que salió mucho en la tele y tuvo muchos éxitos, guardados en nuestra memoria y en los archivos de la tele.

El musical trata de una fábrica familiar de corbatas que se va a pique. Ya saben ustedes aquello de que el capital tiene que crecer siempre, sino, quiebra. Y para solucionar el problema, la Gisela que lo hace muy bien y está buenorra, se pone a cantar acompañada del fantasma del Aguilé. Final feliz y cena veraniega en el corazón mismo de la Valencia antigua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s...