Ir al contenido principal

El robo del siglo

 

Aviso: La siguiente entrada contiene bastantes autocitas. No tantas como las de los artículos de algunos magníficos rectores.

Aunque México es el país más importante de entre todos los de lengua castellana (incluyendo a España), Argentina guarda para sí cierta primacía "poética", por así decirlo. Durante la mayor parte del siglo XX, Argentina fue el centro de la cultura española e hispanoamericana, el lugar de las ideas y del discurso. La palabra y el trigo, si nos ponemos nerudianos. De Argentina venían los libros y los barcos que saciaban muchas clases de hambre. El paraíso del idioma, las vacas en los pastos infinitos. Borges, Cortázar, Sábato, Quino, Bioy Casares y me pueden cambiar el orden del canon y poner delante a las vacas, si así lo desean. En otras entradas de este blog ya hemos citado cierto tipo de símbolo: la Olimpiada de ajedrez de 1939, que sirvió a muchos jugadores europeos para escapar de la pesadilla fascista. Argentina era la redención de los judíos cultos y de los gallegos y los napolitanos pobres. El destino último de la Europa asolada y famélica.

Pero década tras década, las materias primas se fueron abaratando y el mercado mundial y los sistemas de dependencia reubicaron a la Argentina en su verdadero lugar en la pirámide trófica. Los argentinos se miraron al espejo y lo que vieron no era hermoso. Y de detrás del espejo salieron los psicópatas de uniforme. Y la cosa siguió empeorando. Tanto que han elegido a un Nerón, un psicópata máximo, para suicidarse, para que los extermine a todos y deje a la extensa república como el solar que la economía global desea: un campo de cereales gratuito, una Argentina sin argentinos, un yacimiento inacabable, un bosque desmesurado y vacío, listo para ser talado, sin gente, sin problemas laborales, sin madres de la plaza de Mayo. 

Pero mientras tanto, Argentina nos sigue regalando cosas buenas para el alma y para la tripa. Vi en alguna plataforma esta comedia del 2020. Se basa en un golpe al Banco Río que tuvo lugar en 2006 y que, al parecer, fue muy célebre allí. La parte relativa a la planificación y ejecución del atraco es predecible; pero correcta y no lastra la peli. Son los diálogos entre el gran Francella y Peretti los que la elevan por encima de la media. 

Siempre me ha gustado el género heist: la inteligencia del atracador frente a la fuerza de la cámara blindada, símbolo del sistema capitalista. Las sorpresas de última hora. Los trucos. La huida feliz con el saco lleno. Recuerdo cuando convencí a los amigos para que viéramos "El plan perfecto" ("Inside job") en el cine. Les gustó tanto como a mí, aunque quizás yo me acuerde más. Y sobre el escritorio siempre tengo la primera temporada de "La Casa de Papel" (las dos primeras partes), dándole vueltas, a ver si la utilizo para alguna de mis clases. 

También he visto con cierto interés "Berlín", una precuela de "La Casa..." Me hizo menos gracia. Una de las convenciones del género es que entre el ladrón y la víctima hay un desequilibrio enorme, en medios y en poder, que el primero salva con astucia y paciencia. Pero la banda de Berlín parece disponer de más presupuesto y más tecnología que la casa de subastas que limpian. Por otro lado, Pedro Alonso que sale en un fotograma de cada dos, cansa un poco. Menos mal que París siempre está hermosa y que la Jenner, que hace de hacker recatada y todopoderosa, enciende fuegos primaverales cada vez que aparece. Sobre todo, con esas gafitas....


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...