Ir al contenido principal

La sociedad de la nieve

Seguimos con las altas cumbres, allá donde duerme la belleza última y espera la solitaria muerte. 

De ellas dijo Anatoli Boukreev: "no son estadios donde satisfago mi ambición de logros, son las catedrales donde practico mi religión. Yo voy a ellas como las personas van a la oración. Desde sus majestuosas cimas veo mi pasado, sueño el futuro y, con una inusual agudeza, experimento el momento presente…mi visión se aclara, mis fuerzas se renuevan. En las montañas yo celebro la creación. En cada viaje (a ellas) nazco de nuevo." Un extracto de este párrafo esta inscrito en el campo base del Annapurna, donde murió en 1997.

Vimos en varias sesiones el celebrado estreno de Bayona. Nos organizamos, codiciosos y pacientes, como buenos burgueses que quieren sacar el máximo partido a su suscripción de Netflix. Encendíamos el fuego y calenticos y bien cenados veíamos padecer a los muchachos en la nieve, durante un rato. Y luego a dormir. Dando gracias a Dios, a los cuatro enlaces del carbono, a Darwin y al libre mercado, por disponer de sábanas acogedores y templadas, donde soñar sin hambre con carne de pollo o de ternera, al nivel del mar.

Conocí la llamada "tragedia de los Andes" desde muy pequeño. Creo que en casa de mis abuelos paternos había una traducción al español del libro "¡Viven!" de P.P. Read. Sospecho que sería regalo de la Caja de Ahorros, o algún ejemplar promocionado por el Círculo de Lectores. A menudo, cuando iba a la casa de los otros niños del pueblo, veía en las estanterías ejemplares de los mismos libros. Cultura común para el común. Creo recordar que el libro me impactó mucho. Obviamente, la parte de la alimentación; pero también la idea de que había sitios del mundo donde no había nadie. Y que si por un azar del destino, o por el error de los pilotos del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya., acababas ahí, te podías morir de hambre o de frío. También creo recordar que capté el hecho de que si habían sobrevivido algunos era porque su condición física era excelente. Aunque quizás esa idea la desarrollé más tarde. Recuerdo vagamente que vi la película de 1993. Pero me impresionó poco.

Bayona tuvo la gran idea de hacer una nueva película sobre el tema. Pero esta vez una buena. Y con actores uruguayos que hicieran de uruguayos, basándose en el libro de uno de los supervivientes y rodando incluso en el lugar real del accidente. Y ha creado una gran película. Porque Netflix puso mucho dinero y Bayona sabe gastarlo. Aventuro que es la peli definitiva sobre el tema. 

Encontré otra idea poderosa; pero que no había advertido hasta ahora. Si sobrevivieron algunos no solamente fue porque eran fuertes, sino porque se organizaron y colaboraron racionalmente. "Lamento no poder ayudarles más" gime uno de los que van a morir. El viejo Kropotkin colándose otra vez en una superproducción. Queda una esperanza para la humanidad.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...