Ir al contenido principal

di Caprio.

Estas navidades, vi tres pelis en las que aparece el célebre actor californiano en distintas épocas de su carrera. Las tres tienen miga y es que parece que el muchacho de la cara bonita solo se mete en cosas trascendentes. Un tema enlaza a las tres pelis: el dinero. O mejor dicho, la avaricia.

La primera peli es: "Atrápame si puedes" (Spielberg, 2002). Para un europeo actual, es difícil entender la naturaleza de los timos de los que vivía el jovencísimo Frank Abagnale jr, interpretado por di Caprio. En los USA, hasta la irrupción de los modos de pago electrónicos, era muy habitual usar los cheques. El receptor acepta el cheque como sustituto del dinero en efectivo. Con lo que, en lugar de falsificar billetes, resulta más fácil falsificar cheques (y la personalidad del que los firma). Leo en la wikipedia que el verdadero Frank Abagnale aparece como uno de los policías franceses que arrestan a su personaje. Al parecer, se pasó al lado bueno de la historia (aunque no tengo tan claro donde está el lado bueno porque quien roba a un ladrón...). La peli es agradable y creíble. Casi, casi, una peli familiar.

"El lobo de Wolf street" (Scorsese, 2013) ya no es tan edulcorada. De hecho, no creo que se pueda emitir en horario infantil, porque salen culos y fariña. Cuenta la historia de un hijo puta, el broker Jordan Belfort. Belfort comercializaba acciones del tipo "Penny stock". Es decir, acciones de empresas pequeñas. Acciones baratas y de gran volatilidad, cuyos precios de mercado son muy manipulables. La peli se centra más en la gran vida que se pega Belfort y sus empleados con el dinero que estafan a los pequeños ahorradores que en la propia mecánica del mercado. Como en todas las estafas, la hoguera se alimenta con la avaricia del estafado.  Y el capitalismo, que es la gran estafa, con la avaricia de todos. Pero todas las hogueras se acaban. Como le paso a Belfort. En diciembre de 1996, le cerraron el chiringuito. Una cosa curiosa de la peli es que, al parecer, fue financiada con dinerito procedente del fondo de inversión de 1MBD, otro chiringuito que esquilmó una parte del presupuesto nacional de Malasia. Eso lo cuentan en el segundo capítulo de la serie "Diry money" que he visto en Netflix. Que no me digan que los humanos no somos una especie interesante y contradictoria: timadores que financian pelis sobre timadores...

La tercera peli que he visto ha sido "Don´t look up" (2021), precisamente sobre las hogueras que se acaban. Ante la gran pregunta. "¿Qué es la verdad?" Tenemos solamente una respuesta: la ciencia, que es poca cosa; pero es lo más valioso que tenemos. En la ciencia hay pillos, y mentirijillas y grandes errores. Pero es el único camino que la humanidad ha encontrado para andar a ciegas por la ferretería gigantesca que es la existencia. Ese andar a ciegas, ese humilde ensayo y error es lo único que puede salvarnos del desastre (de un virus o del cambio climático). Pero, aún con todo, nos vamos a la mierda porque además de los científicos honrados, en el pequeño barco también viajan desalmados, fanáticos religiosos o políticos, imbéciles que niegan lo evidente, payasos como Djokovic o salvajes como los macrograngeros de Lorca y sobre todo, avariciosos que piensan que se puede seguir acaparando sin que pase nada. 

Dos astrónomos (di Caprio y Jennifer Lawrence) descubren un asteroide que viene derechito a acabar con la vida en la tierra. Lo bueno del asunto es que, al principio, nadie les cree. Pero lo mejor es que la administración de la presidenta Meryl Streep no solamente no quiere salvar el planeta, pudiendo hacerlo, sino que trabaja para que los ricos sean todavía más ricos. Aunque el cometa viene hacia la tierra y ya se ve a simple vista en las noches estrelladas, niega que suponga un peligro. "No mires arriba". Es decir, una metáfora potentísima de la posición de Trump y de los muchos Trumps ante los grandes problemas que es, además, divertida: escuchen los discursos del hijo de la presidenta sobre las clases sociales. La peli peca de lineal y de transparente. A mi compa Toni no le gustó.

Aunque ni el tono de comedia puede aliviar la sensación de tristeza que deja ver al sabio predicando solitario en el desierto. Uno de los primeros que captó esta tristeza fue Henrik Ibsen en "Un enemigo del pueblo". Pero la situación se repite y se repite, hasta que se apague la hoguera en la que queman al que dice la verdad. La actividad humana de los últimos doscientos años es la que calienta el planeta,la agricultura industrial la que ha contaminado el Mar menor o las macrogranjas no son buenas para nadie, salvo para los accionistas de las multinacionales que nos las traen generosamente a la España vaciada, esa desgraciada tierra sin patriotas verdaderos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s...