Ir al contenido principal

Anuja

Cuando llegan los Óscars, nos ponen las obras nominadas. Business es business. Así que la otra noche vimos en Netflix este corto estadounidense, rodado en hindi. El hindi-urdu es la lengua indoeuropea mayoritaria en la India y en Pakistán, esos dos gigantes que viven en el callejón de al lado, casi sin hacer ruido. Esperando.

Anuja es una niña morenica y espabilada que trabaja en una fábrica de ropa. Aunque no se ven marcas, por una conversación telefónica del encargao, se conoce que trabajan ¿cómo no? para la exportación. Anuja, tiene buena cabeza para las matemáticas; pero no ha podido asistir a los actos que se hicieron el otro día por el "Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia" ni a las jornadas abiertas de alguna bonita universidad tecnológica. Su maestro le ha sugerido que se presente al examen de admisión de una institución hindú; pero el encargao, que tiene cara de malo y de baboso, no quiere que deje el taller textil. 

Como ven ustedes, todo muy arquetípico y predecible. Casi demasiado. Si no fuera porque el arquetipo es simplemente un retrato del drama diario que vive la mayor parte de la humanidad. Porque la humanidad es una niña morenica y espabilada, con capacidad para la ciencia y la tecnología. Y tiene que coser para Zara; pero podría estudiar álgebra, imaginar tensores multidimensionales y diseñar la futura AGI, que demostrará la conjetura de Golbach. O aprender cálculo en tres meses y mejorar el diseño del Dragonfly, el dron que sobrevolará Titán, la luna de Saturno, en 2027. 

Pero por desgracia, no será así. Anuja seguirá cosiendo para Zara, Para que, en España, la amante de algún juez del tribunal supremo español, o la esposa de algún mediocre profesor universitario pueden comprarse infinita ropa "asequible" (colección de Primavera) y para que algún Amancio Ortega o algún John Smith pueden seguir haciéndose infinitamente ricos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La tregua

En una de las muchas asignaturas que he impartido en mis casi 30 años de docente, intentaba que los alumnos leyeran algunos libros que yo consideraba valiosos o sabios. Todavía no existía la IA para escribir un resumen rápido (o para poner un examen rápido) sobre un libro, así que confío que alguno de aquellos muchachos leyera algo y algo quedara en su mente o en su corazón. Aquellas asignaturas no se correspondían en nada a los grados en los que se impartían; pero mi antiguo jefe era un tahúr en esto de los créditos y la gestión docente. Sabía que yo era más de letras que de ciencias. Siempre lograba hipnotizarme, me dejaba hacer, yo me trabajaba las horas de clase, mientras que él se las apuntaba. Los compañeros me miraban con lástima y callaban y yo era feliz con mis manías de diletante y mis lecturas, y me iba estancando profesionalmente. Asignaba los libros según la última cifra del DNI, lo que no dejaba de resultar controvertido, al menos, en el caso del libro que reseño hoy. Se ...

Número 24

Benjamín, que sabe que me gustan las pelis sobre la Segunda Guerra Mundial, me avisó de que hacían esta noruega en Netflix. Supongo que la plataforma va repartiendo el presupuesto por países, para tener a todos los consumidores contentos. ¿Quién dijo que el nuevo tecnofeudalismo era antipático? Vi "Número 24" en una noche tristona y solitaria de este enero solitario y tristón. Lara  y Bimba dormían en sus casitas, felices. Merche dormía arriba, inquieta y preocupada. La estufa iba a lo suyo: a veces, locuaz y naranja y otras veces, oscura y tímida. Y yo, entre pelis, series y vídeos de Youtube  me iba acabando el excelente ron dominicano Matusalem que trajo mi cuñado para las lifaras navideñas.  La peli, parsimoniosa y lenta, cuenta las hazañas de  Gunnar Sønsteby,  uno de los líderes de la resistencia noruega contra los invasores alemanes. La historia transcurre en dos planos históricos: durante la guerra y cuando el anciano Gunnar, una gloria nacional, an...

"Negras o blancas" (17)

  Con cierto asombro, al empezar la octava temporada, Rafa Roca y yo contabilizamos más de 150 obras reseñadas en mi sección "Reseñas". Sigamos, pues, con el recuento.  En el primer programa de la octava temporada, el 2/09/2024, cité "Barbaric Genious", un documental que vi durante el verano. Ya habíamos hablado aquí de John Healy. No recuerdo si me llegué a comprar el libro que le hizo célebre "The grass arena". La portada aparece en mi memoria en flashes, como un sueño violento y alcohólico.  En los programas del 16/09/2024 y del 23/09/2024 hablé del documental, disponible en Youtube: "Booby Fischer against the world". Quizá el documental que mejor refleja al Fischer alienado de después de Reykjavik. Pero sobre todo me centré en la canción con la que finaliza el documental: "The ballad of Bobby Fischer", una composición country que capta, mejor que las imágenes la tragedia del genio de Brooklyn:    "I've traveled this world,...