Ir al contenido principal

El sustituto.

En Valencia, la transición-transacción sufrió la presión constante de una extrema derecha violenta y envalentonada. Esto condicionó la evolución política de la naciente autonomía (renuncia del PSPV a muchos símbolos y elección de la vía del 143 en lugar de la del 151). También contribuyó a la larga hegemonía de un PP más españolista y nostálgico que el de otras regiones. 

Desde 1976 hasta bien entrados los años 80, se sucedieron tanto los ataques físicos a cualquier persona que pasara por ser "rojo" o "catalanista" (es decir, que usara el valenciano donde no tocaba), como los atentados y los sabotajes a las instituciones nacidas de las primeras elecciones. Es decir, el uso de una  violencia "ilegal" para obligar a la mayoría a hacer lo que quiere una minoría. La definición canónica de "terrorismo". Vean en el documental "Operación elefteria" sobre la retirada de la estatua ecuestre de Franco de la Plaza del Ayuntamiento, como los representantes legítimos estaban acojonados incluso en un año tan tardío como 1983. Quizá lo peor del asunto era la pasividad, en algunos casos, y en otros, la abierta complicidad de la policía con los terroristas. Si se piensa que el asesinato de Agulló ocurrió en 1993, uno se da cuenta de la larga vida que ha tenido y que está teniendo el monstruo. La impunidad que permite,  por ejemplo, los acosos a la manifestación cívica de cada nueve de octubre.  

Aunque se ha escrito mucho sobre el tema, algunas preguntas nunca han sido respondidas: ¿quién puso el huevo de donde nació el bicho? En otros sitios, el franquismo se recicló y entró en las instituciones sin necesidad de amenazar a la sociedad. Una vez conseguidos sus objetivos, el minoritario blaverismo, la pintoresca expresión local del nacionalismo español, podría haberse replegado a su mundillo fallero y futbolero sin necesidad de más violencia. Sin embargo, la extrema derecha valenciana siempre se ha caracterizado, precisamente, por su extremismo. Hasta el punto de que no pudo ser totalmente digerida y remaquillada ni por el PP en su momento, ni por Vox ahora.

Esta película del 2021, ambientada en la Denia de 1982, apunta en otra dirección, todavía más oscura. Con la connivencia de las autoridades franquistas, en la costa valenciana encontrarón refugio muchos nazis huídos en el 45, que envejecieron bajo el sol amable del Mediterráneo, recordando con melancolía sus orgías de psicópatas y celebrando cada 20 de abril el nacimiento del Führer. Y como muestran las noticias, esto no es una ficción. En una escena de la peli se ve a los fachas locales con sus bonitas camisas azules, tomado Pervitin, la metanfetamina que tanto ponía a las tropas de la Whermacht. Es decir, el argumento es un poco facilón; pero la peli está muy bien hecha, como todo lo que hace el dibujante y cineasta Óscar Aibar. Ignacio Gómez, un policía bigotudo, viril, bebedor y de Vallecas, con la mano suelta y la típica melenita de aquellos años, es destinado para sustituir a un inspector muerto en extrañas circunstancias. Lo demás, se lo pueden imaginar: nazis viejos, un mar hermoso, y la mediocre selección española de fútbol jugando el Mundial en la tele de los bares, donde los fachas locales toman cazalla y para acojonar al resto de la parroquia, cantan un Caralsol extraño, con acento de la Marina.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Palmeras en la nieve

Parece una película norteamericana, de las muy taquilleras. Y por eso está haciendo mucha taquilla. Es un dramón de casi tres horas, con paisajes espectaculares, actores guapos (el Casas y la Ugarte), ambientación de lujo y mucha épica.  Cuando los críticos se quejen de que la industria patria no hace productos vendibles, les arrearán con esta peli en toda la boca.  Se basa en el best seller escrito por la alcaldesa de Benasque, Luz Gabás, que se inspiró en la historia de su familia. Y del mismo modo que el libro ha tenido ediciones en otros idiomas, la peli pronto tendrá versiones extranjeras. No me arrepiento de haberla elegido; pero la cosa, con tanta duración y tanta lágrima, me sonaba más a serie televisiva que a peli de cine. A pesar de las idas y venidas de los personajes y del final previsible, me metí en la historia y disfruté cómo debían disfrutar nuestros padres cuando vieron “Lo que el viento se llevó” o “Memorias de África”. La historia está p...