Ir al contenido principal

El sustituto.

En Valencia, la transición-transacción sufrió la presión constante de una extrema derecha violenta y envalentonada. Esto condicionó la evolución política de la naciente autonomía (renuncia del PSPV a muchos símbolos y elección de la vía del 143 en lugar de la del 151). También contribuyó a la larga hegemonía de un PP más españolista y nostálgico que el de otras regiones. 

Desde 1976 hasta bien entrados los años 80, se sucedieron tanto los ataques físicos a cualquier persona que pasara por ser "rojo" o "catalanista" (es decir, que usara el valenciano donde no tocaba), como los atentados y los sabotajes a las instituciones nacidas de las primeras elecciones. Es decir, el uso de una  violencia "ilegal" para obligar a la mayoría a hacer lo que quiere una minoría. La definición canónica de "terrorismo". Vean en el documental "Operación elefteria" sobre la retirada de la estatua ecuestre de Franco de la Plaza del Ayuntamiento, como los representantes legítimos estaban acojonados incluso en un año tan tardío como 1983. Quizá lo peor del asunto era la pasividad, en algunos casos, y en otros, la abierta complicidad de la policía con los terroristas. Si se piensa que el asesinato de Agulló ocurrió en 1993, uno se da cuenta de la larga vida que ha tenido y que está teniendo el monstruo. La impunidad que permite,  por ejemplo, los acosos a la manifestación cívica de cada nueve de octubre.  

Aunque se ha escrito mucho sobre el tema, algunas preguntas nunca han sido respondidas: ¿quién puso el huevo de donde nació el bicho? En otros sitios, el franquismo se recicló y entró en las instituciones sin necesidad de amenazar a la sociedad. Una vez conseguidos sus objetivos, el minoritario blaverismo, la pintoresca expresión local del nacionalismo español, podría haberse replegado a su mundillo fallero y futbolero sin necesidad de más violencia. Sin embargo, la extrema derecha valenciana siempre se ha caracterizado, precisamente, por su extremismo. Hasta el punto de que no pudo ser totalmente digerida y remaquillada ni por el PP en su momento, ni por Vox ahora.

Esta película del 2021, ambientada en la Denia de 1982, apunta en otra dirección, todavía más oscura. Con la connivencia de las autoridades franquistas, en la costa valenciana encontrarón refugio muchos nazis huídos en el 45, que envejecieron bajo el sol amable del Mediterráneo, recordando con melancolía sus orgías de psicópatas y celebrando cada 20 de abril el nacimiento del Führer. Y como muestran las noticias, esto no es una ficción. En una escena de la peli se ve a los fachas locales con sus bonitas camisas azules, tomado Pervitin, la metanfetamina que tanto ponía a las tropas de la Whermacht. Es decir, el argumento es un poco facilón; pero la peli está muy bien hecha, como todo lo que hace el dibujante y cineasta Óscar Aibar. Ignacio Gómez, un policía bigotudo, viril, bebedor y de Vallecas, con la mano suelta y la típica melenita de aquellos años, es destinado para sustituir a un inspector muerto en extrañas circunstancias. Lo demás, se lo pueden imaginar: nazis viejos, un mar hermoso, y la mediocre selección española de fútbol jugando el Mundial en la tele de los bares, donde los fachas locales toman cazalla y para acojonar al resto de la parroquia, cantan un Caralsol extraño, con acento de la Marina.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Ases del Jiloca.

Hay una tierra donde el verde y el rojo libran una batalla encarnizada para que los miren. Esbeltas torres de ladrillo, surgen del suelo, milagrosas. Mírame a mí, dicen. Fueron minaretes de las viejas mezquitas que los adustos antepasados del Pirineo convirtieron en iglesias. Los álamos, que crecen altos y fuertes desde la frescura, no se dejan vencer. Miradnos a nosotros, gritan también. Es una tierra tan hermosa que un británico se quedó sin respiración al ver un atardecer. Es un país de pueblos escondidos en los barrancos, esperando que pase el hielo del invierno ártico y el calor del verano bereber. Siempre esperando a ver lo que mandan otros, lo que dicen otros. En una espera sin esperanza. Es una tierra de bellezas solitarias y únicas. Y es mi tierra. Como en otras nocheviejas, mi cuñado y yo, ron en mano, huimos de la tele convencional, a pesar de nuestra respetable edad. En la del 2024, le puse unos vídeos de Youtube de "Los gandules" . Y nos reímos a mandíbula suelta...

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...