Ir al contenido principal

Cross of Iron.

Podríamos organizar un bonito club con los aficionados al Canal Historia, los que compran cosas en los rastros, los germanófilos y los germanófobos, los que consumen Pervitin, los rojipardos, los verdepardos, los que coleccionan maquetas militares, los que admiran a Putin y a todos los que les gustaría ser rubios y altos. El club no duraría mucho, por las graves disensiones políticas. Pero durante su corta vida, sería un sitio divertido. Todos los miembros del club sabrían qué es la Cruz de Hierro (Eisernes Kreuz, en alemán).

Como tantas otras cosas en la Alemania de la primera mitad del siglo XX, esta condecoración pasó de la costumbre y las normas prusianas al Reich unificado. Recibirla proporcionaba un enorme prestigio militar y social. Aún hoy día, después del largo y doloroso proceso de desnazificación, el Bundeswehr usa una evolución de la cruz como símbolo.

La semana pasada me encontré esta peli británica de Peckinpah (1977) en la tele. La recordaba vagamente de la adolescencia, sobre todo, las escenas de las soldados rusas desnudicas a merced de los soldados alemanes. Casi todo lo que hemos visto sobre la Segunda Guerra Mundial han sido películas estadounidenses, que muestran a valientes yanquis abatiendo alemanes casi sin apuntar y ganando la guerra en Europa ellos solitos, sin rusos, serbios, chinos, senegaleses o rojos españoles. Así que siempre nos ha llamado la atención el cambio en el punto de vista. En ese sentido, en la cultura popular española tuvieron mucho impacto las novelas del discutido y oscuro danés Sven Hassel. Yo recuerdo alguna de ellas en casa de los abuelos. 

El argumento de esta larga peli de acción gira alrededor de la deseada Cruz de Hierro. El protagonista (el sargento Steiner), la tiene y su contrapunto, el estirado capitán Stransky, la desea. Para poner las cosas fáciles, todo el mundo admira y respeta a Steiner y odia a Stransky, lo de las jerarquías formales e informales que les cuentan a los estudiantes de management a 100 euros la hora de lección. Hay muchas idas y venidas, mucha violencia y mucha sangre y pocos supervivientes y la peli, vista hoy en día, deja cierta sensación de cartón piedra. No les gustó a muchos críticos en su momento y solo se la recomiendo a los miembros del club del primer párrafo.

Tanto en la peli como en aquellas viejas de Hassel, pequeñas encuadernaciones en rústica, letra diminuta, se recalca que los protagonistas, los soldados de a pie, generalmente, estaban en contra del antisemistismo, del nazismo y de los crímenes cometidos en el frente oriental. Supongo que si mataron a millones de eslavos es porque dio la casualidad que se les pusieron delante. La Alemania actual sigue enfrentándose a sus fantasmas. Si se pudiera imaginar por un momento que el nazismo y el imperialismo racial fueron algo extraño a la cultura alemana, algo ajeno que se aprovechó de los avances de aquella sana nación para desatar su odio sobre el mundo...Pero es que quizá no fue así. Por ello, tienen tanto miedo de ir prestando sus fantásticos tanques Leopard. En cambio, nuestras autoridades, tan sabias, no han dudado ni un momento en ofrecerlos. Se conoce que aspiran a alguna condecoración.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...