Ir al contenido principal

Mas Miró. Ma ma. Lo cotidiano. La vida.

El padre y el tío han decido vender el viejo piso de los abuelos. Hacía años que no entraba allí. Acudí para ayudar a desmontar algún mueble y cambiarlo de sitio. No era necesario. La cuadrilla de negros sonrientes que contrataron para vaciar el piso, lo hizo. Si algún día, alguno de ellos vuelve a casa de sus padres o de sus abuelos en Senegal o donde sea, también sentirá esa melancolía infinita, esa ternura extraña, ese desasosiego que yo sentí al ver los muebles viejos de los abuelos, el sofá gastado, los electrodomésticos que con tanta ilusión se compraron y que nadie ha usado en muchos años. La vida pasa a toda velocidad. Y solo me doy cuenta cuando miro con un asombro mineral la silla donde el abuelo disfrutaba las largas tardes de invierno leyendo los libros que yo le sacaba de la biblioteca de Mislata, la cocina donde la abuela hacía paellas perfectas, las paredes decoradas con papel o con gotelé. Aún están como entonces. Pisos de clase media tirando a muy media, en los cinturones rojos de las ciudades de la emigración de los 70. También vi los viejos muebles del piso de mis padres. Me recordé a mí mismo agarrado a las patas de la mesa del comedor, sobadas, gastadas, vividas. Me asombra que ahora sea tan pequeño el mueble que yo veía gigantesco, inalcanzable, desde el suelo. Ya debe estar todo en la basura o en alguna hoguera senegalesa. Esos espacios secretos de la vida cotidiana que solo me pertenecían a mí. Y ya no están. 

El domingo nos fuimos de calçotada hacia el norte. Benditas tradiciones de los amigos-compañeros. Para hacer apetito, visitamos el Mas Miró en Montroig, la casa de veraneo donde el célebre pintor pasaba sus vacaciones. Han conservado los muebles, las estancias de los señores y de los masoveros. Aunque no tienen ningún cuadro del que que presumir, ni ninguna de sus grandes estatuas, alargan lo que pueden la visita. Personalmente, no me interesa demasiado ni el arte contemporáneo ni la vida del Joan; pero disfruté viendo los espacios donde tuvo lugar la vida de todas esas personas que ya no viven. Me imaginé al pintor jugando mentalmente con los dibujos y las cenefas de los ladrillos del suelo. Si algún día tengo tiempo, me pondré a buscar en la obra del barcelonés alguna de esas cenefas que pisó durante años, cotidianamente, cada verano luminoso. 

Pienso que, realmente, los que vivieron allí eran los masoveros. Y que, cubiertos por el espíritu del pintor, aún están sus espíritus, sus alientos, sus esfuerzos diarios, sus hambres, sus siestas de invierno, las pisadas de sus albarcas cuando volvían de la almendra o de la vid. Quan vindràn els senyors de Barcelona? Los masoveros, los habitantes del mas, la masía, la masada. Me deleito en la palabra, tan catalana, tan aragonesa. El gran Labordeta les hizo una canción  En mi pueblo, les llamaban "masaderos",voz que también recoge la RAE. En uno de sus libros, el poeta cuenta la siguiente conversación, oída en algún pueblo del Maestrazgo aragonés, al otro lado de las montañas que veíamos el domingo. "Tocan las campanas. ¿Quién se ha muerto? Nadie, un masadero". El lugar en el que vivimos nos llena y se llena de nosotros, para solaz de los visitantes y del concejal de cultura del pueblo con personaje famoso del que presumir. Al menos, no han tirado ese "llit d'Olot" o esas mesas masoveras-masaderas y tienen algo que enseñar a los turistas gastronómicos.


Y la vida sigue pasando. Vemos últimamente pelis muy lacrimógenas. La semana pasada vimos "Ma ma" (2015), un drama flojillo y facilón de Julio Medem, al que si siquiera salva la presencia de Santa Penélope y del Tosar. Hay un cáncer y una recaída y una niña que viene al mundo a llenar el espacio que dejará su madre, que apura la vida con humor, mientras disfruta del apartamento, de sus libros de profesora diletante, de su espacio cotidiano. El alma se va quedando a jirones en los objetos que usamos, en la cama donde sudamos y soñamos, en las cucharas que nos alimentan. Mientras veía la peli, miraba mis libros de ajedrez, los platos y los muebles que Merche cuida con tanto cariño, tanto como las mujeres de las masadas cuidaban sus escasas pertenencias. Yo no podía olvidar lo que me dijo Pedro, un vecino afable, que vivió algo parecido a lo de la película: "La vida consiste en llenar algún sitio de trastos, que alguien tendrá que tirar cuando ya no estemos".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...