Ir al contenido principal

Durante la epidemia (15): ETA.

Sigo con el tema de la historia de ETA. Al fin y al cabo, sigue presente en la política española. Están los familiares de sus víctimas, los presos, las manchas viscosas de la guerra sucia y algunos partidos políticos que la necesitan para justificar sus imbecilidades. Aproveché los días extraños y largos en Águilas para ver "La línea invisible", en Movistar. La mini-serie cuenta la transformación que se produjo en la organización en la segunda década de los 60. Hasta entonces, se había limitado a "pintadas y petardos", como dice uno de los protagonistas. Una de las facciones llega a la conclusión de que solo conseguirán sus objetivos matando. En ese momento, la idea no parecía tan desencaminada: así era como los cubanos habían echado a los gringos y los argelinos a los franceses unos años antes. ¿Cómo no se iba a poder construir en medio de Europa occidental una Euskal Herria socialista y euskaldun, libre de españoles y franceses? ¿Qué podía fallar? El joven Chabi Echevarrieta, un profesor-poeta de buena familia, gafotas y erdeldun (desconocedor del euskera), es el personaje central de los 6 capítulos. No me creo demasiado la interpretación de Àlex Monner, demasiado joven, demasiado milennial. 

Yo conocía la historia de los hermanos Echevarrieta por el libro de Juaristi "Sacra némesis. Nuevas historias de nacionalistas vascos", que se debió perder en alguna mudanza.


En un control de carretera, Chabi asesinó al guardia José Pardines para escapar y a su vez, fue asesinado por la "benémerita", unos días después. A los dos meses, ETA cometía su primer atentado premeditado: mataba al torturador Melitón Manzanas, jefe de la social de Guipúzcoa (muy convincente Antonio de la Torre). Se iniciaba así el sangriento ciclo de acción-represión-acción sobre el que tanto se ha escrito. Precisamente, el último capítulo nos muestra el éxito (relativo) de ese modelo, cuando la policía armada apalea a los que asisten al entierro de Echevarrieta. Muchos han destacado que el principal valor de la serie es presentar a las 3 víctimas como lo que eran: seres humanos. No solo Pardines (un pobre guardia gallego enamorado de una baserritarra) o Echevarrieta (un idealista que no podía entender el infierno que estaba poniendo en marcha), sino Manzanas (un hijo puta que se consideraba a sí mismo más vasco que nadie y quizá tenía razón...).

También durante la pandemia vi "Asier eta Biok", un documental muy interesante del 2013 del actor Aitor Merino. Este cuenta su relación con su amigo de la infancia, el navarro Asier Aranguren, detenido por pertenencia a ETA y reflexiona sobre el "conflicto".  Una visión personal del tema, equidistante y lenta; pero honesta y recomendable.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tintalibre:

Nuestro “Fin de Régime” está siendo, como casi todo en esta estepa, lento y tranquilo, un poco provinciano, un poco hortera, aunque nos las demos de postmodernos.  Aquí no hay Rasputines montando a la zarina, sino el pequeño Nicolás haciéndose selfies con la lideresa y el presidente. Pero todo está cayendo, inexorablemente. Se cae de viejo y de podrido. Son les branques de l’arbre de Pujol. Y se va cayendo todo el sistema del 78. Quizá, al final se acelere el proceso y la cosa deje de ser tan tranquila. La sociedad va descubriendo que no solo era el bipartidismo, sino que los medios de comunicación que sustentaban el entramado de las mamandurrias también se han quedado viejos e inservibles. Enternecedor el “yo no soy un político” del director de La Razón, Marhuenda, ese señor tan rarito y con tantos intereses políticos y económicos, que va a las tertulias a hacer de derechoso leído y digno. Siguen ciegos ante lo que está ocurriendo. Desde hace un año, ya no le...

"Romper el círculo" y "Soy Nevenka"

Después de la tormenta asesina y de la guerra civil en los Estados Unidos, volvemos a la pequeña política de nuestra aldea pequeña.  Parece que el errejonazo fue hace mucho tiempo; pero la dimisión del muchacho solo fue hace un mes. Con ese escándalo, quizás se cierra el ciclo que se inició en enero del 2020. Por primera vez en la historia de la España contemporánea, la izquierda se sentaba en el Consejo de Ministros. Pero los círculos no habían tenido tiempo de cuajar, las cloacas, a modo de sistema inmunológico del Estado, hacían su incansable labor de zapa, y además, llegaron una pandemia, un volcán, la tercera guerra mundial y las tonterías de profe de universidad del gran líder, que huyó un año después. Dejaba como albaceas a un equipo de funcionarios mas rositas que rojos y el encargo de tomar el cielo por asalto a unos muchachos con amplio vocabulario postmarxista pero con las paticas cortas y flojas. Los herederos hicieron lo que pudieron para obligar al pillo de Pedro Sán...

El último concierto.

¡Ay de aquel que nunca haya tenido ninguna afición! ¡Pobre del que nunca se haya esforzado para dominar algún arte! El que nunca haya intentado dibujar, cantar, tocar un instrumento, actuar, cocinar o jugar al ajedrez no sabe lo que se ha perdido. Y digo intentar, porque en el intento es donde está la sal que hace la vida más feliz. Y los más felices entre los mortales son aquellos que el arte ha hecho suyos: los artistas, los profesionales, los que han dedicado una vida entera a un oficio creativo. Los que han sido siempre prisioneros. En su esclavitud quizá han sido libres, luminosos.   “A late quartet” trata sobre ellos. Sobre los profesionales muy cualificados: un cuarteto de cuerda en el final de su historia. Cuando tiene que parar la música y salen los demonios que llevan dentro. Zilberman narra todo esto con sutilidad e inteligencia. Aunque la peli tiene algunos altibajos, valió la pena ir a la sesión golfa de los D’Or.