Ir al contenido principal

Versiones de la historia.


"El Mundo" está vendiendo una colección de libros y documentales titulada "El camino de la libertad (1978-2008)", sobre la historia española contemporánea. La autora principal es la periodista Victoria Prego, que se ha ido convertido en la narradora por excelencia de la versión ortodoxa de la transición. La otra noche, vi el primer documental de la serie, titulado "Nace la constitución. 1977-1978" que, por supuesto no se aleja ni un milimetro del guión establecido. Ese guión es cómodo para los distintos poderes y consolador para la mayor parte de los españoles, que así se ven protagonistas de una transición luminosa y "ejemplar". En los manuales que estudiarán los niños del futuro, se resaltará el espíritu de concordia, el decidido protagonismo del Borbón a favor de la "democratización", el "destape" y el Mundial de fútbol del 82. Todo muy bonito. Por desgracia, la historia nunca es tan lineal ni sencillita como se relata en esta clase de documentales y la llamada "transición" estuvo tan llena de lagunas y de sombras que, a menudo, uno se pregunta por lo de aquello de que "todo quedaba atado y bien atado" y hasta qué punto el proceso fue una "estabilización" más que una "normalización".
Con todo, algunas imágenes del documental me conmovieron e impresionaron: la gente votando en el referendum que ratificó el proyecto constitucional en la mayor parte de España, las manifestaciones en Valencia y su cosecha de cuatribarradas que la violencia de extrema derecha se encargaría de marchitar, la inflación del 30%, las cargas policiales en los San Fermines del 78, la primera publicidad de teles en color, el "Canto a la libertad" de Labordeta a modo de banda sonora, las primeras palabras de Tarradellas desde el balcón de la Plaza de Sant Jaume, los mítines de Fraga y de Blas Piñar, y mi admirado Ernest Lluch con su pinta de profesor despistado, como jovencísimo diputado del PSOE (¿quién iba a predecir entonces su terrible final?).
Si uno quiere formar una opinión un poco más profunda de aquellos años, en lugar de los documentales de la Prego, me parecen más recomendables algunos libros no tan edulcorados. Me vienen a la memoria "Por Dios, por la Patria y el Rey" de Pablo Castellano (Ediciones Temas de Hoy), "Los años oscuros de la transición española" de Pons Prades (Belacqva) y "25 años sin constitución" de Navarro Estevan (Foca).
Cualquiera que haya estudiado ecuaciones diferenciales, sabe que las soluciones o los equilibrios a los que llega una ecuación dependen tanto de su forma como de las condiciones de contorno o condiciones iniciales. Las condiciones iniciales de la situación actual de España fueron fijadas en aquellos difíciles y violentos. Los representantes de la voluntad popular, recibieron continuas presiones de diversos lados, especialmente de los sectores más reaccionarios del ejército. Eso dió lugar a una transición "controlada" que devino en un régimen con diversas anomalías, que todavía lo lastran (el desequilibrio territorial en temas fiscales, un sistema electoral que favorece a los dos grandes partidos y al PNV, la existencia de tribunales de excepción, el mantenimiento de los privilegios económicos de los Franco, la preponderancia de la Iglesia Católica en diversos ámbitos, una ley de punto final tanto para los crímenes de lesa humanidad como para la delincuencia económica, etc.). Con todo, quizá fuera el único equilibrio posible de la ecuación. Y ya se sabe que las ecuaciones no son ni buenas ni malas, son solo números, números...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...