Ir al contenido principal

Versiones de la historia.


"El Mundo" está vendiendo una colección de libros y documentales titulada "El camino de la libertad (1978-2008)", sobre la historia española contemporánea. La autora principal es la periodista Victoria Prego, que se ha ido convertido en la narradora por excelencia de la versión ortodoxa de la transición. La otra noche, vi el primer documental de la serie, titulado "Nace la constitución. 1977-1978" que, por supuesto no se aleja ni un milimetro del guión establecido. Ese guión es cómodo para los distintos poderes y consolador para la mayor parte de los españoles, que así se ven protagonistas de una transición luminosa y "ejemplar". En los manuales que estudiarán los niños del futuro, se resaltará el espíritu de concordia, el decidido protagonismo del Borbón a favor de la "democratización", el "destape" y el Mundial de fútbol del 82. Todo muy bonito. Por desgracia, la historia nunca es tan lineal ni sencillita como se relata en esta clase de documentales y la llamada "transición" estuvo tan llena de lagunas y de sombras que, a menudo, uno se pregunta por lo de aquello de que "todo quedaba atado y bien atado" y hasta qué punto el proceso fue una "estabilización" más que una "normalización".
Con todo, algunas imágenes del documental me conmovieron e impresionaron: la gente votando en el referendum que ratificó el proyecto constitucional en la mayor parte de España, las manifestaciones en Valencia y su cosecha de cuatribarradas que la violencia de extrema derecha se encargaría de marchitar, la inflación del 30%, las cargas policiales en los San Fermines del 78, la primera publicidad de teles en color, el "Canto a la libertad" de Labordeta a modo de banda sonora, las primeras palabras de Tarradellas desde el balcón de la Plaza de Sant Jaume, los mítines de Fraga y de Blas Piñar, y mi admirado Ernest Lluch con su pinta de profesor despistado, como jovencísimo diputado del PSOE (¿quién iba a predecir entonces su terrible final?).
Si uno quiere formar una opinión un poco más profunda de aquellos años, en lugar de los documentales de la Prego, me parecen más recomendables algunos libros no tan edulcorados. Me vienen a la memoria "Por Dios, por la Patria y el Rey" de Pablo Castellano (Ediciones Temas de Hoy), "Los años oscuros de la transición española" de Pons Prades (Belacqva) y "25 años sin constitución" de Navarro Estevan (Foca).
Cualquiera que haya estudiado ecuaciones diferenciales, sabe que las soluciones o los equilibrios a los que llega una ecuación dependen tanto de su forma como de las condiciones de contorno o condiciones iniciales. Las condiciones iniciales de la situación actual de España fueron fijadas en aquellos difíciles y violentos. Los representantes de la voluntad popular, recibieron continuas presiones de diversos lados, especialmente de los sectores más reaccionarios del ejército. Eso dió lugar a una transición "controlada" que devino en un régimen con diversas anomalías, que todavía lo lastran (el desequilibrio territorial en temas fiscales, un sistema electoral que favorece a los dos grandes partidos y al PNV, la existencia de tribunales de excepción, el mantenimiento de los privilegios económicos de los Franco, la preponderancia de la Iglesia Católica en diversos ámbitos, una ley de punto final tanto para los crímenes de lesa humanidad como para la delincuencia económica, etc.). Con todo, quizá fuera el único equilibrio posible de la ecuación. Y ya se sabe que las ecuaciones no son ni buenas ni malas, son solo números, números...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...