Ir al contenido principal

Mitologías vascas: "Irati" y "Amama"

Fue el libro de un vasco, Jon Juaristi, "El bosque originario" el que me hizo ver la importancia que tenían las mitologías o mitos fundacionales en la construcción de las imágenes nacionales de los distintos pueblos: los franceses y Asterix, los españoles y Covadonga o los vascos y los aragoneses y sus bichos del bosque...A menudo, he citado a Juaristi en este blog: aquí y aquí El profesor de la Universidad de Alcalá siempre me ha deslumbrado. Juaristi, que evolucionó de abertzale a españolista y de comunista feroz a cándido liberalista y sionista apasionado, ha dedicado una parte de su trabajo intelectual a explicarse a sí mismo su propio deslumbramiento. El que sufrió en su adolescencia bilbaína cuando leyó a Krutwig. 

Hace unos cuantos años, nos invitaron a cenar en la sociedad gastronómica de Arano, en la muga entre Navarra y Guipúzcoa. Nosotros andábamos con las mochilas y se conoce que les caímos simpáticos. Fueron muy amables con nosotros. Después de la cena, largas rondas de pacharanes y conversaciones afables donde las lenguas se mezclaban. Los de los caseríos en goi-nafarrera, los ilustrados, en castellano y en batua. En alguna de aquellas conversaciones, salió el tema de las criaturas mitológicas. Al parecer, en los bosques de hayas y de robles, alguna vez se podían oír extraños ruidos nocturnos: las lamias, Basajaun y cosas así. Alguno de los ilustrados, con barba y con camisa a cuadros, como debe vestir Juaristi, insistía en que había algo inexplicable, misterioso, en el bosque (baso). Caro Baroja y Barandiarán estaban en aquella sobremesa, reencarnados en mí o en la botella de pacharán. Alguno de los caseríos, con ropa sport de marca, se burlaba del posible misterio y con mucho acento vasco, decía entre risas: "Esos ruidos... una radio sería...." Jorge y yo también nos reíamos y yo me acordaba de todo aquello de Asterix, del Buco de Bielsa y del Ome Granizo del Aneto, de la mitología y los mitos fundacionales.

La mitología vasca ha tenido un papel importante en la construcción de lo "vasco". Al fin y al cabo, si la última lengua aislada de la Europa occidental había sobrevivido en los caseríos y entre los pastores, era porque había más, algo más oscuro y telúrico. Algo muy interesante para los antropólogos, al menos, más interesante que las otras mitologías pirenaicas: la aragonesa, la catalana o la gascona. El nacionalismo vasco, como todos, se amamantó de esa leche antigua. Y aunque hoy en día adopte una pose milennial y sofisticada, sigue necesitando a Mari y a Ortzi, como todos necesitamos unos abuelos que nos malcríen.

Al hilo de esto, en la primavera, vi "Irati" (2022). Se trata de una especie de Señor de los anillos a lo vasco, espada y brujería, dragones y mazmorras en euskera y el tesoro de Carlomagno. La peli es sorprendentemente digna. Historias de venganzas y amores en los Pirineos precristianos. A mí se me hizo un poco larga; pero disfruté de los paisajes. He circunvalado por el sur (de Roncesvalles a Ochagavía) y por el norte (de Estérençuby a Orgambidesca) el bosque de Irati, ese bosque originario.

Y por seguir con lo de los abuelos, hace unos años vimos "Amama" (2015) en el cine, en la versión original en euskera. La he vuelto a ver en castellano en alguna plataforma. Trata de los conflictos generacionales, del contraste entre lo urbano y lo rural. Y de cómo se transmiten a través de los abuelos esas emociones antiguas, esas palabras en desuso, ese espíritu del bosque. El otro día oí a un paisano del sur de Aragón usar las palabras "zizón" y ""güina" para referirse a un "aguijón" y a una "garduña". Y pensé que esas eran las palabras que hubieran usado mis abuelos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tintalibre:

Nuestro “Fin de Régime” está siendo, como casi todo en esta estepa, lento y tranquilo, un poco provinciano, un poco hortera, aunque nos las demos de postmodernos.  Aquí no hay Rasputines montando a la zarina, sino el pequeño Nicolás haciéndose selfies con la lideresa y el presidente. Pero todo está cayendo, inexorablemente. Se cae de viejo y de podrido. Son les branques de l’arbre de Pujol. Y se va cayendo todo el sistema del 78. Quizá, al final se acelere el proceso y la cosa deje de ser tan tranquila. La sociedad va descubriendo que no solo era el bipartidismo, sino que los medios de comunicación que sustentaban el entramado de las mamandurrias también se han quedado viejos e inservibles. Enternecedor el “yo no soy un político” del director de La Razón, Marhuenda, ese señor tan rarito y con tantos intereses políticos y económicos, que va a las tertulias a hacer de derechoso leído y digno. Siguen ciegos ante lo que está ocurriendo. Desde hace un año, ya no le...

"Romper el círculo" y "Soy Nevenka"

Después de la tormenta asesina y de la guerra civil en los Estados Unidos, volvemos a la pequeña política de nuestra aldea pequeña.  Parece que el errejonazo fue hace mucho tiempo; pero la dimisión del muchacho solo fue hace un mes. Con ese escándalo, quizás se cierra el ciclo que se inició en enero del 2020. Por primera vez en la historia de la España contemporánea, la izquierda se sentaba en el Consejo de Ministros. Pero los círculos no habían tenido tiempo de cuajar, las cloacas, a modo de sistema inmunológico del Estado, hacían su incansable labor de zapa, y además, llegaron una pandemia, un volcán, la tercera guerra mundial y las tonterías de profe de universidad del gran líder, que huyó un año después. Dejaba como albaceas a un equipo de funcionarios mas rositas que rojos y el encargo de tomar el cielo por asalto a unos muchachos con amplio vocabulario postmarxista pero con las paticas cortas y flojas. Los herederos hicieron lo que pudieron para obligar al pillo de Pedro Sán...

El último concierto.

¡Ay de aquel que nunca haya tenido ninguna afición! ¡Pobre del que nunca se haya esforzado para dominar algún arte! El que nunca haya intentado dibujar, cantar, tocar un instrumento, actuar, cocinar o jugar al ajedrez no sabe lo que se ha perdido. Y digo intentar, porque en el intento es donde está la sal que hace la vida más feliz. Y los más felices entre los mortales son aquellos que el arte ha hecho suyos: los artistas, los profesionales, los que han dedicado una vida entera a un oficio creativo. Los que han sido siempre prisioneros. En su esclavitud quizá han sido libres, luminosos.   “A late quartet” trata sobre ellos. Sobre los profesionales muy cualificados: un cuarteto de cuerda en el final de su historia. Cuando tiene que parar la música y salen los demonios que llevan dentro. Zilberman narra todo esto con sutilidad e inteligencia. Aunque la peli tiene algunos altibajos, valió la pena ir a la sesión golfa de los D’Or.