Ir al contenido principal

Mitologías vascas: "Irati" y "Amama"

Fue el libro de un vasco, Jon Juaristi, "El bosque originario" el que me hizo ver la importancia que tenían las mitologías o mitos fundacionales en la construcción de las imágenes nacionales de los distintos pueblos: los franceses y Asterix, los españoles y Covadonga o los vascos y los aragoneses y sus bichos del bosque...A menudo, he citado a Juaristi en este blog: aquí y aquí El profesor de la Universidad de Alcalá siempre me ha deslumbrado. Juaristi, que evolucionó de abertzale a españolista y de comunista feroz a cándido liberalista y sionista apasionado, ha dedicado una parte de su trabajo intelectual a explicarse a sí mismo su propio deslumbramiento. El que sufrió en su adolescencia bilbaína cuando leyó a Krutwig. 

Hace unos cuantos años, nos invitaron a cenar en la sociedad gastronómica de Arano, en la muga entre Navarra y Guipúzcoa. Nosotros andábamos con las mochilas y se conoce que les caímos simpáticos. Fueron muy amables con nosotros. Después de la cena, largas rondas de pacharanes y conversaciones afables donde las lenguas se mezclaban. Los de los caseríos en goi-nafarrera, los ilustrados, en castellano y en batua. En alguna de aquellas conversaciones, salió el tema de las criaturas mitológicas. Al parecer, en los bosques de hayas y de robles, alguna vez se podían oír extraños ruidos nocturnos: las lamias, Basajaun y cosas así. Alguno de los ilustrados, con barba y con camisa a cuadros, como debe vestir Juaristi, insistía en que había algo inexplicable, misterioso, en el bosque (baso). Caro Baroja y Barandiarán estaban en aquella sobremesa, reencarnados en mí o en la botella de pacharán. Alguno de los caseríos, con ropa sport de marca, se burlaba del posible misterio y con mucho acento vasco, decía entre risas: "Esos ruidos... una radio sería...." Jorge y yo también nos reíamos y yo me acordaba de todo aquello de Asterix, del Buco de Bielsa y del Ome Granizo del Aneto, de la mitología y los mitos fundacionales.

La mitología vasca ha tenido un papel importante en la construcción de lo "vasco". Al fin y al cabo, si la última lengua aislada de la Europa occidental había sobrevivido en los caseríos y entre los pastores, era porque había más, algo más oscuro y telúrico. Algo muy interesante para los antropólogos, al menos, más interesante que las otras mitologías pirenaicas: la aragonesa, la catalana o la gascona. El nacionalismo vasco, como todos, se amamantó de esa leche antigua. Y aunque hoy en día adopte una pose milennial y sofisticada, sigue necesitando a Mari y a Ortzi, como todos necesitamos unos abuelos que nos malcríen.

Al hilo de esto, en la primavera, vi "Irati" (2022). Se trata de una especie de Señor de los anillos a lo vasco, espada y brujería, dragones y mazmorras en euskera y el tesoro de Carlomagno. La peli es sorprendentemente digna. Historias de venganzas y amores en los Pirineos precristianos. A mí se me hizo un poco larga; pero disfruté de los paisajes. He circunvalado por el sur (de Roncesvalles a Ochagavía) y por el norte (de Estérençuby a Orgambidesca) el bosque de Irati, ese bosque originario.

Y por seguir con lo de los abuelos, hace unos años vimos "Amama" (2015) en el cine, en la versión original en euskera. La he vuelto a ver en castellano en alguna plataforma. Trata de los conflictos generacionales, del contraste entre lo urbano y lo rural. Y de cómo se transmiten a través de los abuelos esas emociones antiguas, esas palabras en desuso, ese espíritu del bosque. El otro día oí a un paisano del sur de Aragón usar las palabras "zizón" y ""güina" para referirse a un "aguijón" y a una "garduña". Y pensé que esas eran las palabras que hubieran usado mis abuelos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...