Ir al contenido principal

Pelis y libros en Navidades.


Durante los días de las vacaciones navideñas, me entretuve viendo y leyendo cosas un poco distintas a lo habitual. Supongo que para eso son las vacaciones.
Vimos en la tele "Arde Mississippi"(Alan Parker, 1988). Los chicos del FBI (Dafoe y Hackmann) investigando unos asesinatos racistas en el profundo sur durante los años del presidente Johnson. Cuando el tío Sam se pone a hacer algo lo hace a lo grande. Es una peli que me parece mejor cada vez que la veo. Y es que el tema que trata no pasa de moda, ni en Estados Unidos, con su flamante presidente mulato, ni en Europa, ni en ningún sitio. Y cinematográficamente, me parece buenísma. Cuando aparecía Hackman, mi hermano y yo aplaudíamos felices. Frances Mc Dormand inspira mucha ternura, por contraste con los malos. Porque los malos son muy malos y muy racistas y merecen unas bofetadas del Hackman. Y con ello volvemos a la pregunta de siempre: ¿el fin justifica los medios? ¿está la tortura justificada cuando se trata de detener a los torturadores?
Vi en DVD "Appaloosa", el western que ha dirigido e interpretado Ed Harris, que de mayor quiere ser como Eastwood. De hecho, la lanzaron como la sucesora de "Sin perdón". Pero no os dejéis engañar, la historia es aburrida y predecible, muy lejos de la obra maestra de Eastwood. En el argumento, homenajean a algunas pelis clásicas. De acuerdo a los cánones del género, salen unos indios a los que se presenta como parte del decorado, sin plantear sus razones para luchar o para resistir. Supongo que si hubieran sido los incas los que hubieran aparecido a este lado del océano, en las superproducciones en quechua, aparecerían alemanes o aragoneses escapados de sus reservas. Quizá lo único que salva a "Appaloosa" son las buenas interpretaciones de Mortensen, de pistolero, de Zellweger, de puta vocacional y de Ariadna Gil, de puta de verdad. Por cierto, todavía no le he devuelto el DVD a mi amigo Javi.
Para practicar mi inglés, he leído una novelita de Agatha Christie "Murder is easy" y una versión simplificada del best seller de Fosyth "The day of the jackal". En mi lejana adolescencia, cuando leí por primera vez la historia del Chacal, magnicida profesional, me impresionó mucho. Supongo que la idea del asesino todopoderoso, que fría y calculadoramente sortea todas las dificultades que aparecen a su paso, tiene mucha fuerza. En la historia contemporánea española, también tenemos nuestro Chacal particular. Aunque fue silenciado por la mayor parte de la prensa, el etarra Rego Vidal tuvo varias veces a tiro a nuestro campechanísimo rey.

Comentarios

Ángel Miguel ha dicho que…
Appaloosa es muy aburrida. Con un argumento malo y unos personajes tópicos y mal definidos poco se podía hacer.
Ángel Miguel ha dicho que…
Appaloosa es muy aburrida. Con un argumento malo y unos personajes tópicos y mal definidos poco se podía hacer.

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s...