Ir al contenido principal

Oppenheimer

En la adolescencia, me compré muchos libros de las típicas colecciones que lanzan en septiembre. Los primeros son más baratos y parecen más interesantes. Luego se acaba el presupuesto o el interés. Una de esas colecciones eran biografías de científicos. Leí con placer los ejemplares sobre Einstein, Newton y Darwin. Ahora dormirán el sueño eterno en alguna caja de cartón en el trastero del pueblo. Ningún adolescente volverá a leerlos nunca. Yo me veía como futuro científico, sin darme cuenta de que lo que me gustaba era la historia, no la ciencia, o mejor dicho, el pensamiento científico. Entendía (o creía entender) las ideas de estos gigantes y el marco histórico en el que tuvieron lugar; pero en el momento en el que había que profundizar un poco en las ecuaciones de Lorentz o en las leyes de la genética, mi pereza todopoderosa me hacía desistir del tema. Oppenheimer también tenía su volumen en esa colección y creo recordar que lo leí con interés.

Después, ya como docente, volví a pensar en el proyecto Manhattan. Quizá, hasta los proyectos espaciales de los 50, la humanidad no había intentado nada semejante. Si el siglo XX fue el del triunfo casi absoluto de los Estados Unidos como potencia industrial (sobre Alemania en 1918 y en 1945 y sobre la Unión Soviética en 1989), el proyecto Manhattan fue el gran golpe en la mesa, la demostración del poder último de la ciencia y la tecnología occidental. Y del capitalismo, añadirá algún creyente. Nunca hasta entonces había sido tan claro lo imbricadas que estaban la ciencia, la tecnología y el poder militar en el mundo contemporáneo. El ejército estadounidense (más concretamente, el Cuerpo de Ingenieros) lanzó este proyecto descomunal, que llegó a emplear a 130.000 personas. En la cabeza del proyecto, la élite mundial de la física teórica y de la física aplicada. Muchos de esos científicos (entre ellos, Oppenheimer) eran de origen judío. Los imagino especialmente motivados, tanto en lo emocional como en lo intelectual. La ciencia de los neutrones rápidos contra la ciencia aria. Y por el camino, decenas de complejísimos problemas técnicos y científicos que resolver. También los británicos tuvieron su gran desafío: desencriptar Enigma (una versión simplificada de la cual fue también usada por el ejército franquista en la guerra del 36). Pero había una diferencia importante: los matemáticos polacos y británicos que jodieron al hijoputa de Hitler sabían que Enigma y su código podían (teóricamente) ser desencriptados. Los físicos estadounidenses (y arrimados) del Proyecto Manhattan no sabían si (teóricamente) se podía llegar a alcanzar la masa crítica de material fisionable en condiciones de seguridad para producir la reacción en cadena. Quizás, a mediados de marzo de 1944, los que dirigían el proyecto confirmaron que se podía construir el explosivo que buscaban y demoler Berlín o Múnich. Hay algo de sentido histórico en el hecho de que la bomba cayera finalmente sobre los japoneses. Putos amarillos. Para que vayáis aprendiendo la lección. El triunfo definitivo, brutal, inhumano de los occidentales y sus ecuaciones diferenciales.  El problema actual es que todos los demás también saben ya resolverlas...

Vi la película en nuestro cine habitual de verano, el de Águilas. Y me gustó. Nolan tiene oficio. La trama remueve la caza de brujas, las envidias y enemistades del genio y, por supuesto, el sentimiento de culpa del que abrió la caja de Pandora de la destrucción total. Algunos dirán que la cosa les salió demasiado solemne, ¿cómo no?




Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...