Ir al contenido principal

La nieve blanca de Rusia (1980)

Volvemos al tiempo de los buenos y los malos. Hubo el tiempo de los buenos vascos y los malos vascos. El tiempo de los buenos catalanes y los malos catalanes. Y ahora tenemos el tiempo de los buenos españoles y los malos españoles. Los malos son los traidores a la nación, los buenos, esos chicos madrileños que les tiran piedras a los atareados antidisturbios, al menos, hasta que empiece la temporada de esquí. Esta peli, en cierto modo, también trata sobre traidores y sobre los buenos y los malos. Rafa me envió el enlace en Youtube. Es una rareza para iniciados, ya que es una larga película rusa subtitulada en castellano. La vi con gusto y la reseñé en mi sección de su programa el 23/10/2023. Se trata de un biopic de la vida del campeón del mundo de ajedrez Alexander Alekhine (o Aliojin, que sería una transliteración castellana más fiel a su apellido ruso original). 

La figura de Alekhine es una de las que, desde el mundo del ajedrez, más han alimentado la literatura y el cine. Aquí hemos citado, por ejemplo, la interesante novela "La Diagonal Alekhine". También pueden  encontrarse ecos lejanos de la figura de Alekhine en la célebre "Novela de ajedrez" de Zweig o en la infancia del protagonista de "La defensa Luzhin", la hermosa película interpretada por John Turturro, que reseñamos aquí. 

Alekhine ha sido tan inspirador por varias razones: su dipsomanía, su imagen de villano frente al genial Capablanca; pero, sobre todo, por su biografía. La vida del campeón es una imagen y un resumen de la primera mitad del siglo XX europeo. Nacido en el seno de la oligarquía rusa, se vio obligado a nadar entre dos aguas durante la revolución bolchevique, hasta que, finalmente se exilió en Francia. Durante los felices 20, la estrella más destacada del ajedrez mundial fue el cubano Capablanca, con fama de bon vivant. A base de un trabajo profundo y obsesionante, Alekhine descubrió los puntos débiles del cubano y, a pesar de todos los pronósticos, le arrebató el título en 1927. Un antihéroe antipático y estirado, precisamente cuando negros nubarrones de sangre volvían a aparecer en el horizonte. En ese momento empieza la película. La segunda guerra mundial pilló a Alekhine como ciudadano francés. Quedó en territorio ocupado y para agrandar su leyenda negra, colaboró con los nazis, jugando torneos y partidas simultáneas en la Nueva Europa y publicando mierda antisemita en la prensa. Obviamente, cuando se acabó la fiesta hitleriana, se tuvo que exiliar en la hambrienta España de Franco, que no andaba sobrada de efectivo para convidar al maestro a vermús. Acabó muriendo, rodeado de mugre y de soledad en Estoril. Todo esto da para muchas pelis. 

Leo en el excelente blog de Antonio Gude que "La nieve..." se basa en la novela "Blancas y negras" de A. Kotov. Este ajedrecista y escritor soviético fue el encargado de hacer digerible la controvertida figura de Alekhine. El primer libro de ajedrez que estudié fue una colección de partidas de Alekhine comentada por Kotov. El trabajo de Kotov fue arduo. Por un lado, Alekhine era un exiliado, un enemigo del régimen comunista. Pero por otro, era un campeón de ajedrez, de los que tanta necesidad simbólica tenía la patria del proletariado (y del ajedrez). Así que Alekhine fue blanqueado (mejor dicho, rojizado) y su nombre volvió al océano del ajedrez soviético como digno antecesor de los Botvinniks y los Spasskys. Precisamente, en esos temas incide la peli: en la tristeza de Alekhine que se ve a sí mismo más como emigrante que como un traidor exiliado, en la melancolía por la patria, donde sus triunfos deportivos se valoran más que en la Francia ingrata. Un ruso siempre es un ruso, uno de los nuestros, uno de los buenos desde el punto de vista de la nación. No es difícil encontrar parecidos entre "La nieve blanca...", que es una peli de cuando el régimen todavía aguantaba y "El duelo del siglo"(2021). Simplemente, cambien la Unión soviética de las Olimpiadas de Moscú por la Rusia de Putin y Alekhine por Kárpov. Las banderitas nos llevan al desastre.

La peli no es gran cosa en lo cinematográfico; pero a los ajedrecistas les gustará. Todo el atrezzo de los torneos y el modo en el que el maestro trabaja su ajedrez está correctamente representado. Lo de la patria del ajedrez que les decía antes. Para acabar de recomponer la figura del campeón, se nos muestra a Alekhine humillando a los oficiales alemanes ("los otros") en una partida simultánea a la ciega. En la peli no es posible verlo; pero Gude cuenta algo interesante que seguramente, procede de la novela de Kotov. En la última partida en acabar, se produjo esta posición (en el tablero y en la afilada mente de Alekhine) en la que las negras (conducidas por un general de la Whermacht) abandonaron. Opinen ustedes.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...