Ir al contenido principal

La dama del ajedrez. La "variant valenciana"

Prosigamos con los vicios y las reinas fogosas. Porque para vicio, el ajedrez, y para reina viciosa, la dama del ajedrez.

Las principales diferencias entre el ajedrez persa (shatranhj), que los conquistadores musulmanes trajeron a la Península Ibérica, y el ajedrez europeo son los movimientos del alfil (el elefante) y la dama (el visir o alferza). Precisamente, fue el nuevo poder de la dama (los ajedrecistas hispanohablantes nunca la llamamos "reina") lo que hizo el juego más dinámico e interesante. El ajedrez persa era lento y a menudo, la partida comenzaba a partir de posiciones pactadas ("tabiyas") para ir ganando tiempo. O bien, se competía resolviendo problemas ("mansubat"). En cambio, la poderosa dama europea posibilitaba los ataques rápidos y animaba las partidas. Si los peones son el alma del ajedrez, la dama es la que lo hace adictivo.

Los historiadores anglosajones y del norte de Europa, con Murray a la cabeza, suponían que esos cambios benditos se habían introducido en la Italia renacentista de principios del XVI. Ya se sabe que ni los más sabios eruditos se libran de ciertos prejuicios raciales. Hoy en día, parece que hay consenso sobre que el ajedrez moderno, "esa guerra, cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra", nació en Valencia en algún momento del último cuarto del XV. Y la razón son dos obras perdidas. Por un lado, el poema "Scachs d'amor", una fotografía del cual se conserva en la Biblioteca de Cataluña. Por otro, el "Llibre dels jochs partits dels schachs en nombre de 100“, del segorbino Francesc Vicent, un incunable impreso en 1495, y cuyo contenido fue reconstruido por el historiador J.A. Garzón a partir de los libros de Luis Ramírez de Lucena (1497) y de Damiano (1512). 

En el poema "Scachs d'amor" se narra, con una precisa técnica lírica, una partida, alegoría de una aventura amorosa, que usa, por primera vez, las nuevas reglas. Incluso sin tener en cuenta esto, el poema tiene un gran valor literario. Pero además, el poema nos indica que fue en el círculo de Bernat Fenollar (uno de sus autores) donde se concibieron los cambios decisivos en el juego. La partida comienza con las jugadas: 1.e4 d5 2.exd5 Dxd5 3.Cc3 Dd8..  Esa apertura, se denomina actualmente "Defensa Escandinava"; pero la variante concreta de la partida no tenía nombre. Así que dos ajedrecistas valencianos, Francisco Rubio Tent y Sergi Nuñez de Arenas Alberola decidieron escribir un libro que, por fin, bautizara a la variante, con todo merecimiento, como "Defensa escandinava. Variante valenciana." El libro es todavía más reseñable si cabe, porque está escrito en valenciano, la hermosa lengua en la que se han escrito cosas tan hermosas y que se resiste a morir. Pero no se queda en un mero libro de aperturas de ajedrez. Si fuera así, yo no lo habría sacado de la sección del programa de radio "Negras o blancas". Trae también un breve artículo que va más allá de la lección de aperturas.

El artículo se ha publicado, por separado, en el número 33 (abril 2023) de la revista cultural valenciana "Lletraferit" y discute un tema que yo ya me había planteado alguna vez: ¿qué figura histórica inspiró la creación de la poderosa dama?

Bastantes autores, entre ellos, Garzón y Westerveld opinaban que la nueva dama reflejaba simbólicamente a Isabel I de Castilla, coetánea de los poetas valencianos. Sin ser un profesional del tema, siempre me había parecido una interpretación algo hollywoodiense y un poco anacrónica. Aunque Juan II y sobretodo, su hijo Fernando, estaban muy interesados en los asuntos del vecino castellano, no creo que los oligarcas de la Valencia del siglo de oro (capital de facto de la Corona de Aragón) concedieran tanta importancia a ese tema. Al fin y al cabo, y en los años en cuestión, Isabel era una reina tan extranjera en la Corona como podían serlo Carlota de Saboya o María de Borgoña. Si llegó a alcanzar el poder que tuvo después, se debió en gran parte al apoyo aragonés en la guerra civil castellana frente a Portugal y a Francia.

Los autores de "La Variant Valenciana" dan más verosimilitud a la tesis propugnada por R.Martín, que opina que la dama reflejaría a la poderosa María de Luna. Sobre todo porque interpretan  la fórmula "lo pom", que aparece en el poema, como "la bola del mundo", con la que efectivamente se coronaba a los reyes de Aragón y de Valencia (y a sus reinas consortes, en este caso), no como la espada con la que se coronó a Isabel. Esta segunda tesis también me parece cogida con pinzas (María de Luna, igual que la vieja dinastía de Barcelona, llevaba muchos años muerta cuando los poetas y Vicent el segorbino andaban dando jaques). No hay problema, tenemos tiempo para esperar nuevas teorías, mientras los valencianos van descubriendo la importancia que tuvo su perdido Reino y su ciudad brillante.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...