Ir al contenido principal

Los borbones, en pelotas.

Hubo un tiempo en el que los europeos se limpiaban el culo con piedras, pasaban hambre y frío, y pensaban que los reyes eran reyes porque así lo quería un anciano con barbas que vivía encima de los estratocúmulos. Pero luego llegaron el cálculo infinitesimal, la Enciclopedia, los revolucionarios negros de Haití y los revolucionarios blancos de Boston, Charles Darwin, el príncipe Kropotkin y los misiles intercontinentales. La historia, esa cabrona que da dos pasitos adelante y uno hacia atrás. Y se fueron acabando los reyes y los privilegios medievales. Pero como todas las cosas absurdas, siguen quedando algunos, aferrados al trono.

En este rincón del sur de Europa, los medios de comunicación le han dedicado tiempo y recursos abundantes a la sucesión al británico. Cuando palmó la reina vieja, nuestra castiza lideresa nacional, la señora Ayuso, tuvo a bien decretar tres días de luto oficial en Madrid, es decir, en España. El mundo al revés. A llorar por los que fueron los más formidables enemigos de estos reinos tristes. Antiguamente, los caciques, los alcaldes y los administradores de lo público hacían pocas cosas; pero las que hacían, las hacían a lo bestia. Más vale una vez rojo que cien amarillo, pensaban. En cambio, en estos tiempos trumpistas y tramposos, Ayuso no para de hacer bestialidades. La idea es provocar, ofender, dar que hablar, ocupar el espacio informativo, en sus medios y en los de los que serán sus medios algún día. Retomar la batalla ideológica, dicen los muchos consejeros de los muchos chiringuitos, que siempre andan buscando cosas que privatizar mientras la jefa sale en la tele. 

 Y cuando proclamaron rey de Gran Bretaña y de la Commonwealth y jefe de la iglesia anglicana a ese señor feo y atontado, también tuvimos nuestra ración de boato. Hala, a aplaudir durante horas a los que fueron los más formidables enemigos de estos pobres reinos. Doblemente súbditos, doblemente humillados. 

A nadie se le escapa que tal sobredosis publicitaria de la que pasa por ser la principal monarquía del mundo tiene una sola razón: apuntalar simbólicamente la de aquí, que no está en su mejor momento. El rey viejo hizo lo peor que puede hacer un jefe de estado: trabajar para otros estados. Y sigue chuleando al hijo, que hace lo que puede por caer simpático: toca el cajón gitano y se pone un uniforme de combate para recordarnos sutilmente lo de la razón y la fuerza y lo de atado y bien atado. Pero; a pesar de los lameculos, de la prensa rosa y de la prensa amarilla, la historia sigue adelante. Pasito a pasito. Y algún día, los reyes y todas las monarquías, y todas las telarañas medievales serán un recuerdo lejano.

Nuestros borbones serán recordados como una broma de la historia, tan paródicos y absurdos que el historiador del futuro dudará si fueron reales o personajes de ficción. Piensen en el felón Fernando VII (V en Aragón), la fogosa Isabel II (I en Aragón), Campechano y la infanta tonta, y Froilán, el cuarto en la línea sucesoria. Que como personas hayan sido tan desviadas y ridículas no hace peor (ni mejor) al concepto de monarquía y de derechos políticos transmitidos a través del semen; pero hace todo el cuento más divertido. 

En un podcast de "La vida moderna" citaron esta rareza bibliográfica. El opúsculo se publicó en los años previos a la llamada "Revolución gloriosa", cuando consiguieron echar a Isabel II. Recuerden: dos pasitos adelante, un pasito para atrás...Se ha atribuido su autoría a los hermanos Bécquer, aunque esto es discutido. Su objetivo era denigrar la monarquía y los círculos de poder alrededor, resaltando mediante imágenes pornográficas la ninfomanía de la reina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...