Ir al contenido principal

Queen's Gambit

Mi primo ya me lo dijo hace muchos años: "lo bueno está en las series, todo el mundo verá series en el futuro". Y el tiempo y el confinamiento domicilario le vienen dando la razón. Hago cuentas y comprendo que en los últimos meses he visto, sobre todo, series, con avidez, con curiosidad. Las próximas reseñas serán sobre ellas. 

Esta miniserie ha sido el gran éxito otoñal de Netflix. Obviamente, hablé de ella en el programa del 16/11/2020 de "Negras o blancas", el programa de ajedrez de Alzira Ràdio en el que colaboro. Y volverá a salir allí; pero adelanto y separo aquí algunas de mis opiniones.  

"Queens gambit" es buena, casi diría que muy buena. Es lo que muchos ajedrecísticas llevábamos esperando desde hace tiempo, desde "En busca de Bobby Fischer". Y como aquella película, y como todo lo bueno que usa el ajedrez, es bueno, precisamente, porque el tema central no es el ajedrez.  "En busca de Bobby Fischer" (tanto el libro como la peli) eran buenos porque trataban sobre la relación entre padres e hijos y cómo los padres pretenden lograr a través de sus hijos lo que ellos no lograron. "Queens Gambit" es buena porque trata de la soledad, del alcoholismo y otras adicciones, de lo difícil que es vivir en una sociedad individualista para las personas con talento, especialmente para las personas con mucho talento. El ajedrez es el don de Beth Harmon, y mucho del metraje de esta miniserie transcurre en los torneos de ajedrez. Pero la miniserie no trata de eso, sino de la vida atormentada y desgraciada de un genio. 

Y Netflix se ha gastado su dinero para hacerlo bien. La serie se basa en los ojos de Anya Taylor-Joy, machacando sin piedad a sus rivales masculinos, bebiendo, viajando, luciendo tipo, paseando sus penas. Los Estados Unidos de los 50 y los 60, contradictorios, lujosos, febriles, son el escenario de la infancia y la adolescencia de esa niña especial, huérfana, adoptada por una alcohólica, vulnerable e indestructible, a la vez. Como ven, la sombra de Bobby Fischer siempre presente.

Los ajedrecistas somos unos insatisfechos y siempre encontraremos defectos cuando usan nuestro mundillo en una historia: los actores de Queen's Gambit no mueven las piezas con la soltura que lo haría un verdadero ajedrecista y las partidas no llevan el ritmo que llevarían en la vida real. Pero se han esforzado en que las partidas tengan un sentido y que casi todo cuadre. Por desgracia, las dos versiones en español (el de la aldea y el de América), cuando hablan de las jugadas o de algunos términos ajedrecísticos, están bastante mal hechas y desmerecen el original inglés. Que la diosa del ajedrez, que tiene los ojos de Anya, les castigue.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr...