Ir al contenido principal

"Negras o blancas" (13)

He seguido colaborando con Rafa Roca en su programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas" (sexta temporada). Anoto aquí como recordatorio el contenido de mis reseñas.

En el programa del 12/09/2022 hablamos del affaire Niemann y de las trampas en ajedrez. Yo escarbé un poco en el tema de los algoritmos antitrampas y en el programa del 19/09/2022 cité lo que había visto en publicaciones científicas y hablé un poco de los falsos positivos, el gran problema de los algoritmos. 

En los programas del 26/09/2022 y del 3/10/2022 hablamos del libro técnico "Thinking inside the box", del entrenador Jacob Aagaard. Lo citó el joven jugador García Molina.

El 10/10/2022 hablé del capítulo 7 de la segunda temporada de Colombo, "The most dangerous match", que se basa en el ajedrez. 

El 24/10/2022 entrevistamos a Paco Fernández, que al día siguiente presentaba en Alicante su libro "Ajedrez en la escuela".

El 14/11/2022, desde Santo Domingo, reseñé "No te enroques", un libro de "psicoajedrez", como lo llama la autora, la psicóloga y ajedrecista María Rodrigo Yanguas. 

El 28/11/2022 reseñé el interesantísimo retrato "The fall and rise of David Bronstein", de G. Sosonko. 

El 12/12/2022 entrevistamos al autor de "El peón Down", que reseño aparte, por su interés. 

El 2/01/2023, hablé de las columnas de tema ajedrecístico de Miguel de Lucas en la revista política Contexto.

En el programa del 16/01/2023 hablé del libro "Lecturas de ajedrez" del longevo GM ruso Yuri Averbaj. 

En el programa del 23/01/2023 leí algunos fragmentos del libro "Nieve negra", que ya habíamos citado en el programa. Por su interés, lo reseño aparte.

El  30/01/2023 cambié la intervención que tenía programada para apuntar algunas ideas sobre el nombre de las aperturas. Algún día me tocará escribir a mí algo al respecto.

El  6/02/2023 hablé de "Mi grandes precedesores" y sus secuelas de G. Kasparov.

El 13/02/2023 hablé del libro "Estrategia dinámica en ajedrez" de M. Suba.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Ases del Jiloca.

Hay una tierra donde el verde y el rojo libran una batalla encarnizada para que los miren. Esbeltas torres de ladrillo surgen del suelo, milagrosas. Mírame a mí, dicen. Fueron minaretes de las viejas mezquitas que los adustos antepasados del Pirineo convirtieron en iglesias. Los álamos, que crecen altos y fuertes desde la frescura, no se dejan vencer. Miradnos a nosotros, gritan también. Es una tierra tan hermosa que un británico se quedó sin respiración al ver un atardecer. Es un país de pueblos escondidos en los barrancos de arcilla, esperando que pase el hielo del invierno ártico y el calor del verano bereber. Siempre esperando a ver lo que mandan otros, lo que dicen otros. En una espera sin esperanza. Es una tierra de bellezas solitarias y únicas. Y es mi tierra. Como en otras nocheviejas, mi cuñado y yo, ron en mano, huimos de la tele convencional, a pesar de nuestra respetable edad. En la del 2024, le puse unos vídeos de Youtube de "Los gandules" . Y nos reímos a mandíb...

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...