Ir al contenido principal

En la orilla

Lo compré en la feria del libro, animado por las buenas críticas. Y para que luego digan de los críticos y otras clases de mercenarios… me he encontrado con un libro excelente, que he devorado con gusto y asombro. Si Chirbes no hubiera escrito esto, alguien tendría que hacerlo. Porque lo que está ocurriendo necesita adjetivos, adverbios, metáforas que nos ayuden a entenderlo y a entendernos a nosotros mismos y a nuestras miserias. Mi buen compañero Félix me decía el otro día que últimamente sólo leía ensayos. Yo le comentaba que, para entender de verdad un tiempo o un país, se necesita algo más que un ensayo, se necesitan historias, mitos, caricaturas, es decir, se necesitan novelas. Novelas como “En la orilla”.

Pero esta obra no surge de la nada. Miguel, en la librería, me contó que Chirbes (Tabernes de Valldigna, 1949) ha ido puliendo progresivamente su estilo, hasta que ha logrado engarzar lo colectivo con lo personal con seguridad y potencia. Y que su novela anterior, “Crematorio”, que reflejaba la especulación inmobiliaria, ya fue un éxito tremendo. 

“En la orilla” no es una novela redonda (demasiados temas por cerrar).  Y se quedará en una obra coyuntural, pasajera (es lo que tiene ser “la novela de la crisis”); pero cuando la leía iba encontrando que mis pensamientos y mis rabias y nuestro fracaso personal y colectivo adoptaban de manera concreta nombres, formas, paisajes, lugares.

El lugar es algún sitio de la costa valenciana, donde se junta el pantano de Olba con las playas de un pueblo imaginario llamado Misent, . El Olba de la novela no es, obviamente, el Olba del sur de Aragón. El paisaje son los cañaverales, el lodo, el agua pantanosa, donde todo se pudre, imagen tremenda de nuestro sistema caducado y fallido. La forma es la del monólogo en primera o tercera persona, rememorando el pasado personal y el pasado colectivo. Monólogos atormentados y lúcidos, que retratan, desde la soledad individual, las penas comunes. Las de los valencianos, las de los perdedores y los vencedores del 39, cuyos herederos mantienen la hegemonía; pero también las de los recién llegados desde Ecuador o Rumanía, que vinieron a producir plusvalías y al particular sueño español, que acabó en pesadilla.  El nombre es Esteban, de unos 70 años. Ha visto el auge y caída de una generación de nuevos ricos horteras e inmorales, el auge y caída de gente como él.  Rememora su vida. Como la de todos los hombres, con su inmundicia y sus cobardías. Desde las vísceras. Esteban ha tenido que cerrar su carpintería, después de haber crecido con el boom, ahora limpia el culo a su padre nonagenario, sale a cazar por el pantano y acaricia la vieja escopeta, mientras se pierde en pensamientos oscuros.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
a propósito....
http://www.levante-emv.com/opinion/2013/05/14/dices-basta/997689.html

J

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...