Ir al contenido principal

Pelis del fin de semana.

Este finde vi dos películas y un documental. Las pelis las sacó Amparo del videoclub, el documental lo echaron en la 2, ese canal que no ve nadie y que muchos vemos.
La primera fue "Lope" (2010), con escenas de la vida del célebre dramaturgo. Se trata de una obra sin grandes pretensiones, entretenida y un poco vacía. A su favor, cierta corrección histórica en el atrezzo: las calles de la villa y corte están llenas de mierda, los protagonistas salen con la cara y la ropa sucia, como debían ser las cosas en la Castilla imperial de finales del XVI. En su contra: la historia no llega a encajar la doble cara del "monstruo de la naturaleza": Lope es, por un lado, un ardiente gañán y por otro, un prodigioso poeta. Pero es dífícil de creer y las hazañas líricas y amatorias del "fénix de los ingenios" interpretado por Amman, no convencen. Supongo que los modelos de ese tipo de historias serían "Amadeus" y "Cyrano", donde el arte y el artista van en la misma dirección desaforada y brutal. Me temo que alguien volverá a intentarlo con cualquier otro de entre las glorias patrias: Velazquez, Goya o Federico Martín Bahamontes.

La segunda fue "The road" (2009): la historia apocalíptica protagonizada por un famélico Mortensen y basada en la novela homónima de McCarthy. No se puede negar que es una peli desasosegante, pues no consiguió dormirnos a pesar de que eran las tantas y de la botella y pico de buen ribeiro que llevábamos en el cuerpo. Un padre y un hijo caminan hacia el sur, sin abandonar una interminable carretera en medio de un mundo destruido, en el que ya no crecen árboles ni animales. El hambre ha llevado a muchos de los supervivientes al canibalismo. Nadie puede escapar a un frío permanente y embrutecedor. No queda claro cuál es la causa del desastre; pero unos cielos grises y tristones (fotografía de Aguirresarobe) cubren permanentemente este infierno donde la antigua civilización humana solo queda en forma de vehículos varados, casas abandonadas y cenizas. El padre se aferra los valores procedentes de este pasado; pero eso no es muy eficiente en ese nuevo mundo brutal e inhumano. Amparo me hizo ver el simbolismo de no abandonar nunca esa carretera hacia el sur. La peli me dejó una profunda sensación de tristeza. Inevitablemente, pensé lo que yo haría, lo que haríamos en un mundo así.

El documental del domingo fue "Anatomía de un atentado", una colección de entrevistas acerca del atentado que sufrió la revista satírica "El Papus" en 1977 y que costó la vida al bedel del edificio donde estaba la redacción. "El papus" basaba su inmenso éxito comercial en lo que la extrema derecha española más odiaba: el destape, el humor rencoroso de las clases bajas (esas gentes tan feas), una postura entre anarquista y hedonista ante la vida. Así que decidieron castigarlos. Obviamente, no hubo demasiadas represalias penales para los que pusieron la bomba. Uno de los entrevistados (creo que Echarri, el fundador) decía que eso de que "puede más la pluma que la espada es mentira, lo decimos a ver si engañamos a los de la espada". Pensé en las veces y veces que el terrorismo ha logrado contrapartidas políticas. Y volví a la vieja pregunta de qué es el terrorismo. Parece ser que ETA se está rindiendo, ¿se puede afirmar que sus crímenes no le han servido para nada? ¿es que el terrorismo de extrema derecha, durante la transición, no influyó, quizá de manera decisiva, el modelo político en el que ahora vivimos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...