Ir al contenido principal

Libros de navidades


Aunque estas vacaciones de navidad han sido, a mi pesar, más largas de lo normal, no me he leído demasiado. Reseño los dos libros con los que he entretenido las tardes de una cuarentena inesperada.

El primer libro, del lógico italiano Odifredi, casi parafrasea el título de un clásico de Bertrand Russell, otro matemático ateo y malandrín: "¿Por qué no podemos ser cristianos, y menos aún católicos?". Así que el título le ha quedado demasiado ruidoso.

Casi todos los especialistas en el tema coinciden en que, en las primeras décadas de nuestra era, uno de los muchos predicadores y agitadores en una Palestina al borde de la guerra civil, fue un galileo de nombre Jesús. Su mensaje apocalíptico y liberador, dentro de la tradición mosaica ortodoxa, le llevaría a ser ajusticiado por orden del procurador de Judea Poncio Pilato. Unos cincuenta años después, Saulo de Tarso (San Pablo) convertiría ese mensaje en una religión para gentiles, incorporándole abundantes elementos helenísticos. Con los siglos, esa religión, cada vez más compleja, politeista, occidentalizada y terrenal, se convertiría en el credo oficial del imperio y del mundo post-imperial. Precisamente, celebramos en navidad la fiesta del dios sol (el solsticio), entremezclada con la del nacimiento de aquel mesías casi oculto por el dogma y los brillos del poder.

Ahora que los herederos de Pilato y de Saulo ya no crucifican físicamente a nadie (al menos, en esta parte del mundo), se ha convertido en un divertido deporte laico confrontar las escrituras en las que se basan los numerosos credos de raíz cristiana con la lógica y la etimología. Y claro, las escrituras, tanto las veterotestamentarias, como las novotestamentarias, no quedan demasiado bien paradas. Tanto si se interpretan de manera literal (que es lo que han hecho siempre las diferentes iglesias) como si se leen con buena intención humanística, saltan a la vista las contradicciones, los pasajes introducidos a posteriori a convenciencia de los diferentes poderes, las interpretaciones forzadas y los numerosos elementos profundamente contrarios a una compasión elemental. Algún malvado ha apuntado que la única razón por la que quedan tantos católicos es precisamente porque nunca han leído las escrituras en las que se basan sus creencias. Bien, aunque el deporte es divertido y Odifredi es un tipo muy listo, a mí me ha defraudado el esfuerzo. Porque el creyente (católico, ortodoxo, copto o protestante) cree precisamente porque lo que tiene que creer (la virginidad de María, la trinidad, la transubstanciación frente a la consubstanciación, etc, etc, y etc.) es absurdo. Supongo que ahí, más que en la ignorancia de las buenas gentes, radica el quid del negocio. Aunque el negocio haya dado para genocidios, corrupción, guerras y crueldades sin fin. Es decir, el creyente cree porque ve en ese inmenso montaje humano que son las religiones y las diferentes iglesias, algo que trasciende lo humano y eso le reconforta y le ayuda. Buena suerte.


Siguiendo con la economía, el segundo libro "Algo va mal" es la obra póstuma del británico Tony Jundt. Como mucho de lo que se ha publicado últimamente, el autor hace una interpretación de la crisis actual. Lo interesante del asunto es que es una interpretación más ideológica que técnico-económica. Precisamente esa determinada ideología que nos ha empapado a todos nos lleva a hacer identificaciones como la que acabo de escribir: la economía parece solamente técnica, cuando es política, plenamente política. Jundt se basa en la clásica contradicción entre los factores capital y trabajo, que ahora está tan olvidada. Y a partir de ahí, se enfrenta al hecho paradójico de que, aunque la crisis ha sido causada por la desregulación y por el poder ilimitado del mundo financiero, su resolución parece ir por el camino de más poder para el capital y menos para el trabajo, como los escandalosos beneficios del sector bancario norteamericano durante el 2010 confirman. Y las causas profundas estarían en el proceso de desarme de las socialdemocracias que comenzó en 1989 y en la hegemonía de los neocons inspirados por Hayek ("la venganza de los austríacos" lo llama Jundt). Si los partidos socialdemócratas le hacen el trabajo a los partidos a su derecha, ¿para qué necesitamos partidos socialdemócratas? Ese proceso parece traducirse en la imparable privatización de todas las estructuras de nuestra sociedad, en paralelo con la pérdida de nivel de vida de las clases medias y del empobrecimiento de la vida pública. Así que el título se queda corto. No es que algo vaya mal. Es que se están yendo a la mierda cien años de avances públicos. Para consolar un poquito al lector, Jundt se permite dar unos consejos sobre cómo deberían actuar las poblaciones (y los votantes) de los países occidentales. Pero claro, los consejos póstumos nunca son muy fiables.Así que tendremos que seguir leyendo para entender este gran naufragio en el que nos estamos ahogando mientras se reanuda la liga y desenvolvemos los regalos de reyes.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy bueno y sustancioso el artículo; con ironía y compasión, y sin intención de provocar dolor, dar quebraderos de cabeza o cismas.
¡RECOMIENDO! (j&A)

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...