Ir al contenido principal

Gladiator


Parece que esta primavera toca Ridley Scott. El domingo vimos en el canal temático Calle 13 "Gladiator" (pronúnciese en latín, no en norteamericano).
Siempre me ha parecido una peli casi perfecta en lo técnico. Casi todo está bien hecho: Crowe y Phoenix son creíbles, la historia no falla, y uno puede sentir la luz cegadora del Coliseo y las frías sombras del interior del Palacio. Sin embargo, sigo sin verla como una obra de arte. Supongo que no puedo evitar compararla con "Espartaco", cuyos combates no son tan espectaculares y cuyo argumento es menos sofisticado; pero sigue siendo el mejor peplum de la historia.
Hasta cierto punto, "Gladiator" incluso es presentable en lo que se refiere a contextualización histórica. El malo, el emperador Marco Aurelio Cómodo Antonino, hijo y sucesor de Marco Aurelio, existió realmente y, al parecer, fue bastante nefasto (Gibbon lo considera el inicio de la decadencia del Imperio de Occidente). Como al tipo le gustaba bajar a la arena a lucirse ante la plebe (¿os imagináis a Rodríguez Zapatero de lateral derecho en el Barsa?), pues estaba cantado que le iban a sacar en alguna peli. Cómodo murió asesinado (ahogado en la bañera) en un complot urdido por el Senado, harto de sus desvaríos. Eso sí, no fue restituida la república. Aquí tampoco.
Scott hizo 5 años después otra peli de tema histórico bastante parecida en su mecánica interna y en su concepción técnica: "El reino de los cielos", que reseñaremos algún día.

Comentarios

Ángel Miguel ha dicho que…
El principio de la película me dejó clavado en la butaca del cine, (un muy lejano viernes en el que el Zaragoza ganando al Valencia podía ser campeón de liga), buenísimo, las batallas reales debieron ser parecidas. Las frías tierras de Germania, los Bárbaros, que daban miedo de verdad, su indumentaria, sus armas, todo. Por último, la victoria de los romanos. Eran más, mejor armados y organizados. Punto.
Luego la película fue bajando de nivel, durante dos horas (lapodía haber firmado K. Costner), hasta hacerse larga, aburrida y pretenciosa, especialmente insoportable la hora larga de intrigas palaciegas. Solo puedo salvar las batallas excelentemente filmadas.
No comparto la valoración que haces de las interpretaciones, R.Crowe está bastante bien pero J. Phoenix está sobre-actuado y se hace insoportable en la última hora.
Una oportunidad perdida.
Ángel Miguel ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo ha dicho que…
Coincido con la valoración de Ángel M. "oportunidad perdida", en ningun momento logró transmitirme interés, más alla de la espectacularidad de las guerras iniciales. Por otra parte el guión se debilita, cuando va enmascarado para ocultar su identidad, y a la primera de cambio se descubre, sin que eso produzca ningun efecto. Donde se ponga Kirk Douglas,a buena hora se iba a quitar la mascara si no estaba muerto. Este es un blando, las películas épicas exigen heroes al límite.
supersalvajuan ha dicho que…
Demasiado larga. Y Marco Aurelio se hubiera cargado al hijo de alquna manera. Era un inepto total. Y la república. Se pueden decir tantas cosas de la república.

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr...