Ir al contenido principal

Cónclave

No todo el mundo puede decir que un cura de su pueblo pudo haber sido papa. Yo tampoco puedo decirlo. Al menos, con absoluta seguridad. Pero las historias que he oído al respecto parecen verosímiles. Dicen que después de que Ratzinger renunciara al cargo, en el cónclave de marzo de 2013, se reprodujo la misma división que ya habían sufrido cuando lo eligieron. Así que parecía razonable que buscaran a alguien que suscitara consensos. Además, me figuro que entre los requisitos del nuevo estaba que su lengua materna debía ser el español o el portugués, las lenguas mayoritarias del catolicismo. No es demasiado aventurado pensar que mi paisano estuvo entre los principales candidatos. Lo cierto es que la primera visita del recién coronado Bergoglio fue a Santa María la Mayor, donde tenía el arciprestazgo el de mi pueblo. 

Por todo esto, se pueden imaginar el interés con el que fui al cine. Idea de mi sobrino del sur, que ha venido muy cinematográfico estas vacaciones. Los efectos de la enseñanza secundaria y la buena influencia paterna. En los Alucine del Puerto de Sagunto había más cola, más luces y más olor a palomitas de lo habitual. Me alegro por los dueños y por los muchachos que se habrán sacado un jornal mísero y honesto en estos días.

"Cónclave"es buena. Por ser más exactos, es sorprendentemente buena. Y eso que todo queda claro desde el principio. Sabemos que la única resolución del thriller será la elección de un papa. La famosa fumata blanca. Así que la cosa podría hacerse un poco aburrida. Pero la excelente dirección del alemán Edward Berger (del que ya vimos la gran "Sin novedad en el frente"), las vistas de la Capilla Sixtina y las otras estancias vaticanas y la brillante actuación de Ralph Fiennes hacen interesantísimo el juego del Whowillbe. Un "Doce hombres sin piedad" con más mármol y metros cuadrados; pero igual de adictivo.

La peli (y supongo que la novela de Harris) administra bien las evidentes grietas que dividen al colegio cardenalicio. Una de ellas es la de las lenguas que hablan los cardenales. Por desgracia, vimos la versión doblada al español. Creo que en la versión original, cada cual habla en su idioma. Y se entienden, porque son muy listos. Aunque el que hace de jefe de la facción preconciliar protesta por ello: "Antes todos hablábamos en latín y mira ahora". Con todo, el argumento no se regodea demasiado con las muchas divisiones entre estos señores y se fjja en la lucha pura y despiadada de cada elección consecutiva. Los hombres que pelean y murmuran por los pasillos son honrados y sabios; pero bajan al barro porque no pueden hacer otra cosa. "Todos los que estamos aquí encerrados, ya hemos pensado el nombre que elegiríamos como papa" le dice uno de los candidatos al decano del colegio, en una de los muchos diálogos memorables de la cinta. A veces, son los candidatos los que lideran a sus bandas. Otras veces, son sus bandas las que les empujan. Y continuamente se tienen que repetir a sí mismos que es Dios el que les dicta su decisión para poder seguir mirándose al espejo en la soledad del enorme y austero apartamento que les han asignado.

Por mi trabajo y mis personalidad, he vivido muchos procesos electorales. También estudié un poco a Condorcet y a Arrow. Sin profundizar demasiado, ya me conocen. Pero en sus teoremas y paradojas nunca encontré una respuesta a la vieja pregunta ¿Qué mueve a los hombres a querer ser los elegidos como jefes de un grupo? Sí, ya sé que la mayor parte de los mamíferos somos jerárquicos y que el líder de la manada suele obtener rendimientos suplementarios por el trabajo que hace y los riesgos que corre. Pero me refiero a personas que ya han logrado casi todos sus objetivos y tienen vidas confortables, como profesores o como obispos. La pregunta más exactamente es: ¿qué mueve a hombres racionales a asumir más trabajos y penas como jefes de su manada (papas, rectores, alcaldes) cuando vivirían objetivamente mejor sin haber sido elegidos? Quiero pensar que es algo más que la vanidad o los intereses espurios de los que les siguen (o les empujan). En el caso de la Iglesia Católica, no quiero ni imaginar la presión que deben ejercer sobre unos hombros y un alma humana, tan diminutos, el odio entre religiones, la pesada herencia de la pederastia o la duda permanente sobre la propia fe. Y siento una lástima animal y desconsolada por el elegido.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...