Ir al contenido principal

Cónclave

No todo el mundo puede decir que un cura de su pueblo pudo haber sido papa. Yo tampoco puedo decirlo. Al menos, con absoluta seguridad. Pero las historias que he oído al respecto parecen verosímiles. Dicen que después de que Ratzinger renunciara al cargo, en el cónclave de marzo de 2013, se reprodujo la misma división que ya habían sufrido cuando lo eligieron. Así que parecía razonable que buscaran a alguien que suscitara consensos. Además, me figuro que entre los requisitos del nuevo estaba que su lengua materna debía ser el español o el portugués, las lenguas mayoritarias del catolicismo. No es demasiado aventurado pensar que mi paisano estuvo entre los principales candidatos. Lo cierto es que la primera visita del recién coronado Bergoglio fue a Santa María la Mayor, donde tenía el arciprestazgo el de mi pueblo. 

Por todo esto, se pueden imaginar el interés con el que fui al cine. Idea de mi sobrino del sur, que ha venido muy cinematográfico estas vacaciones. Los efectos de la enseñanza secundaria y la buena influencia paterna. En los Alucine del Puerto de Sagunto había más cola, más luces y más olor a palomitas de lo habitual. Me alegro por los dueños y por los muchachos que se habrán sacado un jornal mísero y honesto en estos días.

"Cónclave"es buena. Por ser más exactos, es sorprendentemente buena. Y eso que todo queda claro desde el principio. Sabemos que la única resolución del thriller será la elección de un papa. La famosa fumata blanca. Así que la cosa podría hacerse un poco aburrida. Pero la excelente dirección del alemán Edward Berger (del que ya vimos la gran "Sin novedad en el frente"), las vistas de la Capilla Sixtina y las otras estancias vaticanas y la brillante actuación de Ralph Fiennes hacen interesantísimo el juego del Whowillbe. Un "Doce hombres sin piedad" con más mármol y metros cuadrados; pero igual de adictivo.

La peli (y supongo que la novela de Harris) administra bien las evidentes grietas que dividen al colegio cardenalicio. Una de ellas es la de las lenguas que hablan los cardenales. Por desgracia, vimos la versión doblada al español. Creo que en la versión original, cada cual habla en su idioma. Y se entienden, porque son muy listos. Aunque el que hace de jefe de la facción preconciliar protesta por ello: "Antes todos hablábamos en latín y mira ahora". Con todo, el argumento no se regodea demasiado con las muchas divisiones entre estos señores y se fjja en la lucha pura y despiadada de cada elección consecutiva. Los hombres que pelean y murmuran por los pasillos son honrados y sabios; pero bajan al barro porque no pueden hacer otra cosa. "Todos los que estamos aquí encerrados, ya hemos pensado el nombre que elegiríamos como papa" le dice uno de los candidatos al decano del colegio, en una de los muchos diálogos memorables de la cinta. A veces, son los candidatos los que lideran a sus bandas. Otras veces, son sus bandas las que les empujan. Y continuamente se tienen que repetir a sí mismos que es Dios el que les dicta su decisión para poder seguir mirándose al espejo en la soledad del enorme y austero apartamento que les han asignado.

Por mi trabajo y mis personalidad, he vivido muchos procesos electorales. También estudié un poco a Condorcet y a Arrow. Sin profundizar demasiado, ya me conocen. Pero en sus teoremas y paradojas nunca encontré una respuesta a la vieja pregunta ¿Qué mueve a los hombres a querer ser los elegidos como jefes de un grupo? Sí, ya sé que la mayor parte de los mamíferos somos jerárquicos y que el líder de la manada suele obtener rendimientos suplementarios por el trabajo que hace y los riesgos que corre. Pero me refiero a personas que ya han logrado casi todos sus objetivos y tienen vidas confortables, como profesores o como obispos. La pregunta más exactamente es: ¿qué mueve a hombres racionales a asumir más trabajos y penas como jefes de su manada (papas, rectores, alcaldes) cuando vivirían objetivamente mejor sin haber sido elegidos? Quiero pensar que es algo más que la vanidad o los intereses espurios de los que les siguen (o les empujan). En el caso de la Iglesia Católica, no quiero ni imaginar la presión que deben ejercer sobre unos hombros y un alma humana, tan diminutos, el odio entre religiones, la pesada herencia de la pederastia o la duda permanente sobre la propia fe. Y siento una lástima animal y desconsolada por el elegido.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Franco y Trujillo

Ayer cayó un chaparrón agradable que refrescó las calles de Santo Domingo. El agua corre hacia el malecón. La desmesurada capital de la República Dominicana, la primera ciudad de América, siempre mira al mar. Por ese mar, llegaron los antepasados españoles y los desgraciados antepasados africanos. Por ese mar, llegan de vez en cuando los invasores estadounidenses y los huracanes.  Santo Domingo fue el principio de todo: desde allí salieron hacia tierra firme los  aventureros sedientos que conquistaron el mundo para el rey de las Españas, el primer puerto seguro, el primer fuerte a salvo de los pobres taínos que no podían entender el infierno que había venido de otro mundo, más frío y más oscuro. Santo Domingo fue la primera catedral, la primera universidad, la primera ciudad extremeña a miles de leguas de Extremadura, la primera casilla de la terrible partida de ajedrez que las potencias europeas jugaron en las Américas. A Santo Domingo, ruidosa, desordenada, sonriente, le cam...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

Palmeras en la nieve

Parece una película norteamericana, de las muy taquilleras. Y por eso está haciendo mucha taquilla. Es un dramón de casi tres horas, con paisajes espectaculares, actores guapos (el Casas y la Ugarte), ambientación de lujo y mucha épica.  Cuando los críticos se quejen de que la industria patria no hace productos vendibles, les arrearán con esta peli en toda la boca.  Se basa en el best seller escrito por la alcaldesa de Benasque, Luz Gabás, que se inspiró en la historia de su familia. Y del mismo modo que el libro ha tenido ediciones en otros idiomas, la peli pronto tendrá versiones extranjeras. No me arrepiento de haberla elegido; pero la cosa, con tanta duración y tanta lágrima, me sonaba más a serie televisiva que a peli de cine. A pesar de las idas y venidas de los personajes y del final previsible, me metí en la historia y disfruté cómo debían disfrutar nuestros padres cuando vieron “Lo que el viento se llevó” o “Memorias de África”. La historia está p...