Ir al contenido principal

Beasts of the Southern wild.

Fue en Arano, en la Navarra pirenaica. Nos acogieron espléndidamente. Después de la cena en la Sociedad y de muchos pacharanes, en las conversaciones cruzadas en euskera y en castellano, uno de los filósofos de aldea dijo algo que me pareció interesante. Que los animales vivían en un eterno presente y que por ello, eran felices. Obviamente, a mí me vinieron a la memoria los libros de autoayuda de Eckhart Tolle y su teoría del poder liberador del ahora. El aquí y el ahora absolutos quitan su sustento al ego y permiten la identificación con el Ser, esto es, la iluminación.
 
Creo que la peli trata precisamente de esto: del ahora, y de la vida una e indivisible, que se expresa a través de todo lo existente. En el delta del Mississippi, en el sur de Luisiana, viven unos pobres muy pobres, muy felices y muy alcoholizados. Viven como animales. Y allí vive la pequeña Hushpuppy, mezcla de mil razas, despierta, valiente, un animalillo que vive y se baña y crece en The Bathtube, uno de los islotes del delta. Se dice que la interpretación que ha hecho la niña Quvenzhané Wallis quizá merezca el Oscar a la actriz más joven de la historia. Pero sería injusto, porque como ha aclarado el director, Benh Zeitlin, Quvenzhané no ha interpretado. Se ha limitado a ser, plena, intensamente. Todo el poder de la peli se apoya en ella, en sus silencios, en su mirada pura, en la paz que transmite cuando se yergue y mira el mar desde su pequeña altura.

El delta, como tantos otros deltas, vive amenazado por las catástrofes ecológicas. Al parecer, el principio del rodaje de esta opera prima coincidió con el desastroso vertido de crudo del BP; pero no se trata de una peli medioambiental. Se trata de un cuento tierno, rodado con poco presupuesto, sin moralejas ni grandes ambiciones, un poco deslavazado y quizá un poco facilón; pero salimos del cine con una sonrisa, dando gracias a la vida, a la existencia.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...

Palmeras en la nieve

Parece una película norteamericana, de las muy taquilleras. Y por eso está haciendo mucha taquilla. Es un dramón de casi tres horas, con paisajes espectaculares, actores guapos (el Casas y la Ugarte), ambientación de lujo y mucha épica.  Cuando los críticos se quejen de que la industria patria no hace productos vendibles, les arrearán con esta peli en toda la boca.  Se basa en el best seller escrito por la alcaldesa de Benasque, Luz Gabás, que se inspiró en la historia de su familia. Y del mismo modo que el libro ha tenido ediciones en otros idiomas, la peli pronto tendrá versiones extranjeras. No me arrepiento de haberla elegido; pero la cosa, con tanta duración y tanta lágrima, me sonaba más a serie televisiva que a peli de cine. A pesar de las idas y venidas de los personajes y del final previsible, me metí en la historia y disfruté cómo debían disfrutar nuestros padres cuando vieron “Lo que el viento se llevó” o “Memorias de África”. La historia está p...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...