Ir al contenido principal

Negras o blancas (6)

Listo las reseñas que hice en el programa de ajedrez de Alzira Ràdio:

16/09/2019: "Bobby Fischer se fue a la guerra". La traducción española de "Bobby Fischer goes to war" (David Edmonds y John Eidinow), un libro excelente sobre el contexto y la historia del llamado match del siglo entre Fischer y Spassky (1972). Aquel match puso a Islandia en el mapa y al ajedrez de moda en occidente.

30/09/2019: "El juego de Arcibel",(Alberto Lecchi), una peli argentina de 2003, muy poco conocida. El ajedrez aparece solo tangencialmente en la trama. En la República de Miranda, un arquetípico país latinoamericano, regido por un dictador, un jugador y periodista de ajedrez (Grandinetti) es encarcelado de por vida porque se le supone un opositor. Consuela su cadena perpetua jugando al ajedrez con otros presos (Diego y Echanove). El viejo tema de la novela de Zweig. En la segunda parte de la peli, educa y transforma a un nuevo preso, que se convertirá en una especie de Che Guevara y acabará liberando al país. El instrumento de la reeducación es un juego basado en el ajedrez, que modeliza y anuncia la futura guerra revolucionaria. Yo pensé en todos los juegos que ha inspirado el ajedrez, en concreto en el Kriegsspiel.

7/09/2019. "Learning from the legends" del Gran Maestro rumano Mihail Marin. Un excelente libro técnico sobre la evolución del ajedrez a través de motivos estratégicos vinculados a algunos de los grandes jugadores de la historia.

14/10/2019. En la Necrópolis de Colón, en La Habana, es fácil encontrar la tumba de José Raúl Capablanca. El campeón del mundo fue una figura reverenciada en su país, durante su vida en los felices 20; pero también en la Cuba revolucionaria. Reseñé el documental de la tele cubana "Capablanca, el rey".

4/11/2019 Siguiendo con la figura del campeón cubano, reseñé la producción cubano-soviética "Capablanca". La película dirigida por Manuel Herrera e interpretada por César Évora pretende convencernos de la improbable simpatía que el genial ajedrecista sentía por la revolución bolchevique. Se centra en la participación de Capablanca en el torneo de Moscú de 1925, el primer gran torneo organizado por los soviéticos, concretamente por Krilenko, un angelito de aquellos. Hay más historias románticas que ajedrez, auque la manera en que se trata el juego-rey sea correcta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...