Ir al contenido principal

La batalla de Teruel.


Me equivoqué en la entrada anterior. La derecha no ganó las elecciones. Pero el PsoE y la izquierda tampoco. Y el elefante sigue en la habitación. Un columnista de "El Confidencial", cuyo nombre he olvidado, usó la misma imagen unos días después. La política española actual no se entiende sin la vieja martingala de la nación y las naciones. Sin los nacionalismos vasco y catalán, la derecha española-madrileña no puede gobernar. Con ellos, el PsoE y la izquierda española, tampoco.

Otro factor, aunque menos importante, que sigue presente en la política española es la guerra civil. Ese sería el elefantito en la habitación. Mi paisano, el turolense Jiménez Losantos, culto, sutil, independiente, y loco como una puta cabra (de ahí su independencia) se esfuerza mucho para que vuelva a haber otra. Quiere que a todos les peguen un tiro, como se lo pegaron a él los malvados catalanes. Ha llegado a postular que, en el subconsciente de la derecha sociológica (perdónenme los tres últimos conceptos) sigue pesando el "golpe" del 34 (sic) y la violencia en la retaguardia republicana. Eso explicaría el maricomplejismo de la derecha española. No se rían. Las radios y las teles de las Mil Colinas dicen cosas así casi todos los días. 

Más neutral y sabio que los del párrafo anterior, mi amigo búlgaro Dobremir me hizo ver que la guerra civil sigue estando presente en la forma de votar y de entender la discusión política en España. Algo de razón tiene. Hay heridas viejas sin curar. En Aragón, muchas. Al fin y al cabo, Aragón fue el frente. Y Teruel, sus cerros ingratos, sus pueblos bereberes, su invierno brutal, fue uno de los frentes principales. En muchas familias de mi pueblo y de otros pueblos del sur de Aragón, la guerra sigue ahí, presente, terrible, inevitable. Aunque no se cite, aunque no se recuerde. Todos perdieron, hasta los que ganaron, como en las últimas elecciones. 

Releo este libro de otro turolense, el historiador profesional David Alegre Lorenz, que ha trabajado, sobre todo, en historia militar. Hay más libros sobre la célebre batalla por la ciudad del Turia (la pequeña) durante los meses terribles de diciembre del 37 y enero del 38; pero este es el mejor. Aúna una inteligente descripción de las maniobras militares con las vivencias de la desdichada población civil y los pobres soldados. Era la guerra total. La República Española, abandonada por todos, necesitaba un golpe de efecto y se desangró por una ciudad sin importancia estratégica. Franco y sus aliados comprendieron que era su oportunidad de dejar la guerra zanjada. Teruel fue el Stalingrado de España. A partir de enero del 38, el resultado final ya no estaba en cuestión. Teruel y su invierno aniquilador se convirtieron en un símbolo del sufrimiento. Yo he buscado en las páginas  del libro a mis pobres abuelos maternos, que lo perdieron todo, refugiados en Teruel y luego, prisioneros en Valencia, por católicos, y a mi abuelo paterno, suboficial en el ejército sublevado, conocedor del terreno, sobreviviente del frío y de la metralla, de familia de propietarios, plenamente consciente de la lucha de clases que había detrás de la guerra. Ambos abuelos compartían apellido con el autor del libro.

Este fin de semana hemos vuelto al pueblo. Allí se ha librado otra "batalla de Teruel", más pacífica, más hermosa. El Campeonato Provincial de Morra. En el sur de Aragón y de Cataluña y en el Maestrazgo valenciano, como en Cerdeña, Sicilia o Córcega se sigue jugando a este juego antiguo. La morra es un baile matemático que se expresa a gritos. La vieja Corona de Aragón en forma de juego inteligente y universal.

Comentarios

ElSapo ha dicho que…
Fede independiente? JA! mira la publi en LD y mira sus artículos últimamente. Si le mandan que se bañe en mayonesa, lo hará.
Sólo lo dejan suelto en los períodos no electorales, que últimamente no existen.
El elefante en el fondo es lo de menos, porque a los habitantes de **PA** (España sin EuSkadi ni cataluÑA) el tema en el fondo se la sopla. Y en el fondo el problema está también ahí.
El elefante no deja ver el aludido elefantito, que en el fondo es más grande, probablemente.
Pero el brontosaurio son los tipos con mucho dinero y poder jugando a crear y destruir partidos y moviéndo los votantes como figuritas en un plano militar de estrategias de esos que salen en las películas que nos gustan a los boomers.
Y lo hacen con los juguetes que se han comprado ya hace tiempo, llamados medios.
Al final lo que nos diferencia de esas democracias que displicentemente llamamos fallidas o imperfectas es el nivel de información de la gente, la pluralidad de medios. Eso mientras los tengamos, que cada vez menos.
Y si no existiera el problema de los separatistas, ya se inventarían otro. El catálogo de dsicrepancias disponibles a causa del elefantito es amplísimo.
Te regalo un parafraseo, fruto de twitter y los esfuerzos aunados.
"Habrá un día en que todos, al levantar la vista, veremos una tierra, que QUITE libertad" Labordeta retroactivo con perdón!
MiguelAngelMislata ha dicho que…
Always Labordeta :-)

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...