Ir al contenido principal

Lost

Me acuerdo de mi antiguo jefe. Como pasa con todos los fundadores, con todos los pioneros, tenía muchas cosas valiosas y algunas reprochables. Cuando pienso que mucho de lo que he sido profesionalmente, para lo bueno y para lo malo, fue su mérito y también su culpa, me corrijo y pienso que soy injusto, como todos los hijos cuando juzgan a un padre.Tuvimos muchas conversaciones hasta que me fui a Estados Unidos en 2011 y él se quedó aquí, para siempre. 

En una de aquellas charlas de bar o de restaurante, descubrimos que la novela preferida de la infancia de ambos había sido "La isla misteriosa" de Julio Verne. Aquella novela, publicada originalmente en 1874, ha sido la lectura de millones de niños y adolescentes y ha dado para toneladas de adaptaciones. Aventura y misterio en estado puro. ¿Qué mas se puede pedir? El protagonista principal es el ingeniero Cyrus Smith. Sus conocimientos tecnológicos y su liderazgo permiten sobrevivir al grupo en una isla desierta. El argumento se resuelve con un ex-machina que explica los misterios de la isla y enlaza la novela con sus compañeras de trilogía:  "Veinte mil millas de viaje submarino" y "Los hijos del capitán Grant." Mi jefe había quedado impresionado por el personaje de Cyrys Smith. Supongo que estudió ingeniería por eso y porque es lo que hacían los hijos listos de los industriales ricos. Cuando había industria.

La serie de TV, "Lost", es una reelaboración más del original de Julio Verne. En algunos momentos rinde homenaje a la novela, como han hecho notar los fans en su Lostpedia. Los de la ABC echaron dólares a mansalva para producir la gran serie del siglo XXI. Pero no lograron algo mucho mejor que Verne. Vi las primeras temporadas en DVD, para practicar inglés. Hay distintos acentos y todos hablan clarito y despacio. La primera temporada me pareció excelente: los supervivientes del avión, descubriendo la isla, sufriendo, muriendo y montando una vida nueva en un entorno hostil. Las siguientes temporadas se desdibujaban un poco. Al final, ya no se sabe quienes son los "Others" y quiénes los "No others". Llegué (creo) a la temporada 3. Ahora que tengo un oceáno de series y de cosas para ver, me vi la serie entera. De nuevo, disfruté la primera temporada. Me aburrí un poco en las siguientes. Solamente la curiosidad de conocer el final, del que tantos decían que era un poco decepcionante, mantuvo mi interés. 

¿Cómo explicarían todos los fenómenos, idas y venidas de los 120 capítulos previos? No podían inventarse a un capitán Nemo, en nuestra época ya tenemos a Musk. ¿Extraterrestres? Muy visto. ¿Dioses? Es una serie yanqui. Lo cierto es que yo también quedé un poco decepcionado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Ases del Jiloca.

Hay una tierra donde el verde y el rojo libran una batalla encarnizada para que los miren. Esbeltas torres de ladrillo, surgen del suelo, milagrosas. Mírame a mí, dicen. Fueron minaretes de las viejas mezquitas que los adustos antepasados del Pirineo convirtieron en iglesias. Los álamos, que crecen altos y fuertes desde la frescura, no se dejan vencer. Miradnos a nosotros, gritan también. Es una tierra tan hermosa que un británico se quedó sin respiración al ver un atardecer. Es un país de pueblos escondidos en los barrancos, esperando que pase el hielo del invierno ártico y el calor del verano bereber. Siempre esperando a ver lo que mandan otros, lo que dicen otros. En una espera sin esperanza. Es una tierra de bellezas solitarias y únicas. Y es mi tierra. Como en otras nocheviejas, mi cuñado y yo, ron en mano, huimos de la tele convencional, a pesar de nuestra respetable edad. En la del 2024, le puse unos vídeos de Youtube de "Los gandules" . Y nos reímos a mandíbula suelta...

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...