Ir al contenido principal

De ciegos y catástrofes.


Un compañero me recomendó "Ensayo sobre la ceguera", de Saramago (1995). Me contó que había llegado a ella después de leer su secuela "Ensayo sobre la lucidez". Coincido con mi compañero: la primera novela es tan potente, tan abrumadora, que supera con creces a su segunda parte.

"Ensayo sobre la ceguera" cuenta lo que ocurre cuando una extraña epidemia comienza a dejar ciegos a casi todos los habitantes de un país. Recuerdo cómo me impresionó percibir por un instante mi propia incapacidad y mi propia ceguera en la ceguera de los protagonistas de la novela. La historia va más allá y plantea un experimento terrible: ¿cómo sobreviviríamos cuando nuestro mundo normal, el mundo normal de casi todos se viniera abajo? La brutalidad, el caos y el dolor se apoderan de una sociedad indefensa, destruida. Saramago no da puntada sin hilo, y la historia es, sobretodo, una gran parábola: ¿qué hacer cuando nadie ve, cuando nadie se da cuenta de la verdadera realidad? ¿Qué está obligado a hacer por los demás el que sí que ve? ¿Hasta cuándo podrá lavarles, alimentarles, explicarles la realidad REAL?

La novela me dejó tan impresionado que me resistí a ver la peli que Meirelles estrenó en el 2008 (Blindness). Amparo insistió e insistió y acabamos sacándola del videoclub. El problema que se le planteaba al director brasileño era arduo: ¿cómo representar cinematográficamente un drama que los personajes están viviendo sin imágenes? ¿cómo captar todo lo que Saramago grita a los oídos del mundo? Meirelles se ciñó estrictamente a la brutal historia e intentó no correr riesgos artísticos, con lo que firmó una obra evidentemente inferior a la novela. Cuando los protagonistas ciegos salen del centro donde los han internado, se encuentran una ciudad arrasada, un mundo en descomposición, poblado por otros ciegos como ellos, hambrientos y sucios. Esa imagen ha quedado grabada en mi memoria y es la manera en que me siempre me represento mentalmente una catástrofe.

En ese sentido, durante las navidades, estuve leyendo el último librillo de Ignacio Ramonet: "La catástrofe perfecta", sobre la actual crisis económica mundial. El que fuera director de "Le Mond diplomatique" plantea su discurso habitual: el neoliberalismo triunfante en los noventa, primero en el Chile de Pinochet y en la Indonesia de Suharto y después, over the world, y la falta de regulación que la llamada Escuela de Chicago propició, son los causantes de la situación actual, que se agravará en los próximos años. Porque no es coyuntural, sino sistémica y además, viene acompañada de un cambio geoestratégico a nivel planetario. Y seguimos ciegos y no vemos cómo todo se va al carajo. Como siempre, Ramonet (que adopta así el papel DEL QUE VE) tiene a su favor la claridad en la exposición de los argumentos, que defiende con 3 ó 4 cifras por página; pero se le puede reprochar cierto sesgo precisamente en la selección de esos datos. El libro, con todo, es muy recomendable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis pequeñas perras, Lara y Bimba, en el Museo del Prado (1).

El otro día, la pequeña Bimba se cagó en la sala 55A del Museo del Prado. Como soy un buen ciudadano, lo limpié rápidamente. No vaya a ser que algún señor pisara la cosa visitando "El triunfo de la muerte", de Pieter Brueghel "el viejo", una de las obras más impresionantes de la colección. Recuerdo la primera vez que vi "El triunfo de la muerte" y sus predecesoras: "El jardín de las delicias" y "Las tentaciones de San Antonio", de Jheronimus van Aken, "el Bosco", que están en la sala de al lado. En la enciclopedia Larousse de casa. Pensé que había un error. Creí, en una primera mirada alucinada y confusa, que, en realidad, aquellas fantasías flamencas no eran trípticos (óleo sobre madera) de finales del siglo XV y mitad del XVI, sino obras contemporáneas. Pensé que aquellas extrañas imágenes de muñequitos, cadáveres y pavos reales eran la broma de un asesino en serie que le quería mostrar a los detectives del FBI todo lo que e...

Mis pequeñas perras, Lara y Bimba, en el Museo del Prado (2)

Mis perritas, Lara y Bimba se pasean todas las mañanas por el Museo del Prado porque es de todos. Es público. Es de los españoles, de la humanidad y de la caninidad.  Cada vez que algo valioso pasa al común, a la universidad, como decían los antiguos, es un pasico adelante en el lento curso de la historia, esa fulana retorcida. El museo, como tal, fue fundado durante el reinado de Fernando VII (IV en Aragón). El llamado "rey felón", además de un pene grande y de un criterio moral pequeño, heredó la más formidable colección de arte pictórico de la civilización occidental. Afortunadamente, en 1814, decidieron dar cobijo a ese inmenso tesoro en el edificio que había diseñado Juan de Villanueva antes de la francesada. En 1869, tras la primera expulsión de los borbones (aplausos y vítores), se declaró el museo y su contenido "bienes de la Nación". Me gusta contemplar el "Agnus Dei" de Zurbarán. El maestro usó varias veces el motivo del cordero sacrifi...

Cónclave

No todo el mundo puede decir que un cura de su pueblo pudo haber sido papa. Yo tampoco puedo decirlo. Al menos, con absoluta seguridad. Pero las historias que he oído al respecto parecen verosímiles. Dicen que después de que Ratzinger renunciara al cargo, en el cónclave de marzo de 2013, se reprodujo la misma división que ya habían sufrido cuando lo eligieron. Así que parecía razonable que buscaran a alguien que suscitara consensos. Además, me figuro que entre los requisitos del nuevo estaba que su lengua materna debía ser el español o el portugués, las lenguas mayoritarias del catolicismo. No es demasiado aventurado pensar que mi paisano estuvo entre los principales candidatos. Lo cierto es que la primera visita del recién coronado Bergoglio fue a Santa María la Mayor, donde tenía el arciprestazgo el de mi pueblo.  Por todo esto, se pueden imaginar el interés con el que fui al cine. Idea de mi sobrino del sur, que ha venido muy cinematográfico estas vacaciones. Los efectos de la e...