Ir al contenido principal

Eslava Galán y el Santo Cáliz


Eslava Galán es uno de los estajanovistas del panorama editorial español. Hace literatura, ensayo, best-sellers con seudónimo y hasta poesía a razón de dos o tres volúmenes al año. Supongo que debe tener muchas cosas bastante malas. Pero lo que he leído de él me ha parecido soportable. Recuerdo con cariño "El comedido hidalgo"(1994): una novela basada en la vida de Cervantes. Esa figura y ese paisaje: la Castilla decandente y agostada de finales del XVI dan para mucha literatura, supongo. Recuerdo, sobre todo, el final fínisimo de un párrafo que me impresionó, cuando ese recaudador de impuestos manco va con su caballo: "...en dirección a Sevilla, donde late el corazón del mundo".

A principios de julio, leí dos libros de Eslava Galán que andan cogiendo polvo en las estanterías de la casa del pueblo. Me vienen a la mente ahora que veo algo en la prensa de la ciudad sobre el Santo Cáliz que se guarda en la catedral de Valencia. Estos dos libros se podrían clasificar como "libros escépticos" o "desmitificadores".

El primer libro se titula: "Los templarios y otros enigmas medievales" (1992) y es una colección de apuntes sobre diversas historietas pertenecientes a la edad media europea y española (permítaseme la separación). El autor explica lo que convencionalmente se sabe sobre esos temas, es decir lo que pone en la Wikipedia, y después, pasa a desmontar cruelmente las leyendas y misterios que se han ido forjando al respecto. Obviamente, el argumento estrella del esoterismo medievalizante son los "misteriosos" templarios y sus "tesoros" y su "sabiduría" escondida. Han dado para toneladas y toneladas de libros y folletos. Pues bien, los templarios y las otras órdenes militares eran solo eso: estamentos perfectamente encuadrados en la estructura de clases de sus sociedades, que acabaron cuando acabaron sus funciones de control o de poder o de expansión comercial hacia Oriente. Da un poquito de pena; pero esa es la simple y desnuda realidad. Y eso que en mi pueblo y en otros sitios de Aragón andan ahora usando la simbología y las ruinas de los castillos de aquellos gorrones para hacer fiestas y promover el turismo fino. Me parece bien mientras no se olvide que ya no hay ovnis, ni tesoros escondidos, ni dinastías merovingias, ni hijos de María de Magdala, solo la historia de las clases sociales y la lucha por el pan, desnuda y terrible, sin romanticismos ni películas.


El segundo libro es "El fraude de la sábana santa y las reliquias de Cristo" (1997). Uno de los aspectos más curiosos del cristianismo, como religión oficial de Occidente, ha sido la afición a las reliquias. Las reliquias transferían su "poder mágico" a su poseedor y se convertían así en un símbolo de la posición de una ciudad o de un mandamás en la jerarquía política. Desde nuestro punto de vista contemporáneo, tan triste y tan aguafiestas, resulta cómico que haya, por ejemplo, tantos restos de la cruz en la que, al parecer, fue ejecutado el nazareno, que se podrían construir barcos enteros con ellos. O profundizando en el absurdo, que una docena larga de sitios se proclamen poseedores de los restos cárnicos de la circuncisión del mesías. Todo nos puede parecer rídiculo y macabro, como las parodias que hacen de las pelis de terror; pero la fe en esas reliquias constituyó durante siglos una parte fundamental de la fe cristiana. En lo que se refiere a la reliquia más famosa, la llamada "sábana santa" de Turín, se sabe, gracias al Carbono 14, que se trata de una ingeniosa falsificación medieval. Una pseudociencia: la "sindonología", que pretende llegar al conocimiento de Dios (o de su hijo el crucificado) a través del análisis "científico" le da a Eslava Galán para cincuenta páginas de mofa y de cachondeo. Es un abusón. Hace trescientos años no se hubiese puesto tan chulito. Volviendo al principio, los de la catedral de Valencia pueden estar tranquilos: no se pueden aplicar esas pruebas de sabios descreídos al Cáliz, pues la sencilla copa envuelta en el oro y en las piedras preciosos que le pusieron después, es de materia inorgánica.
Hoy, la Iglesia Católica, como ya no puede quemar a los preguntones, adopta un significativo silencio sobre lo de las reliquias: deja a las gentes que sigan adorando momias incorruptas, columas donde se aparecieron hologramas o plumas de las alas del Arcángel San Gabriel. Lo importante es que sean felices y que marquen la casillita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...