Ir al contenido principal

Contagion


As it's well known, sci-fi movies (and other works) always reflect society's underlying feelings. It might not be very difficult to write the basic plot of the TV series “The walking dead”. A short walk in any big American city lets you to see an army of homeless people wearing rags and towing carts full of garbage. An army of zombies, expelled from paradise. You feel lucky not to be a pariah. You do still have credit to go to theaters and to eat large popcorn. You are still a human being, that's to say, a customer. But you know you can be bitten by the poverty at any moment and you will lose your home, your credit card, your place in the big table of capitalist world.

Last weekend, I went to theater to eat large popcorn ant to watch last Soderbergh's film. It's an action-thriller centered in the spread of a deadly epidemics. The first part of the movie is really distressing. Apparently, the disease is transmitted by simple contact and its rate of mortality is very high. You can feel apprehensive if the guy near you in the theater begins to cough. This unstoppable feeling of fuzzy fear is, in a certain way, a good image of the big individualism of Americans. Especially, in reference to personal spaces. The lesser physical contacts the best you feel in such an individualist society.

On the other hand, the story could be absolute real. The more likely disaster our civilization could suffer is this sort of pandemic involving an antibiotic resistant bacterium or an antiviral-resistant virus. Obviously, not all individuals would die, but our history would change. I'm just remembering Terry Gilliam's “Twelve monkeys”.

The general approach of “Contagion” is interesting. It seems more a documentary than fiction. We see the initial steps of the disease, which begins to kill people in different countries. After all, we live in a globalized world. Medical authorities and researchers realize quickly that the epidemics is really dangerous, but they can't avoid the riots when the quarantine is decreed. The problem is that this “documentary-approach” is difficult to manage. Public is used to noisy, violent and lively films, and “Contagion” becomes boring and boring when the film is winding on. The happy end is, of course, absolutely disgusting.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vasil (2)

Vasil (Iván Barneev), un migrante búlgaro, llega a Valencia. No tiene donde dormir. Un jubilado de buena posición social (Karra Elejalde) le acoge en su casa. Para asombro de la hija del jubilado (Alexandra Jiménez), establecen una estrecha relación. Y eso que el padre es más bien rancio. Tienen una afición en común: el ajedrez. Hay largas conversaciones vespertinas, a modo de samar , ciertas desconfianzas; pero son, ante todo y sobre todo, dos seres humanos buscando la humanidad en el otro, en los otros. Con este planteamiento tan sencillo, Avelina Prat construye una película agradable, un poco lenta; pero que deja cierta sensación de paz en el alma. Y siempre nos gusta ver imágenes de la ciudad del Turia.  El planteamiento me llegó a lo hondo. Era inevitable pensar en nuestro amigo búlgaro D, al que también dejaron caer en Valencia hace muchos años y que salió adelante a base de esfuerzo y bonhomía. La directora basó la historia en hechos reales. Me pregunto si conoce a D. Aunque...

Vasil (1)

Al parecer, la palabra " samar " tiene muchos significados en árabe. Uno de ellos se refiere a la conversación tranquila, cuando ha llegado la noche. La conversación entre amigos que se cuentan historias cuando ya hay luna y cuando las prisas del día se han ido.  Saco a las perritas sobre las ocho de la tarde. A mitad del paseo, me siento con un vecino en la terraza del chino. Bromeamos sobre lo sucia que tiene el chino la terraza, la barra, los váteres y el bar entero. No hace tapas, cobra caro; pero al menos tiene la cerveza muy fría. La disfrutamos durante nuestro samar vespertino. El vecino opina que el chino no podrá mantener abierto el negocio mucho tiempo, mientras solo sea un chupadero. El vecino conoce bien el Puerto, lo ha visto cambiar a lo largo de su vida. A mí me da pena porque las tres hijas del chino son guapas y espabiladas. Y porque solamente a mí me pone cacao u olivas con la cerveza. Soy el único que da las gracias en mandarín. A menudo, más contertulios s...

Número 24

Benjamín, que sabe que me gustan las pelis sobre la Segunda Guerra Mundial, me avisó de que hacían esta noruega en Netflix. Supongo que la plataforma va repartiendo el presupuesto por países, para tener a todos los consumidores contentos. ¿Quién dijo que el nuevo tecnofeudalismo era antipático? Vi "Número 24" en una noche tristona y solitaria de este enero solitario y tristón. Lara  y Bimba dormían en sus casitas, felices. Merche dormía arriba, inquieta y preocupada. La estufa iba a lo suyo: a veces, locuaz y naranja y otras veces, oscura y tímida. Y yo, entre pelis, series y vídeos de Youtube  me iba acabando el excelente ron dominicano Matusalem que trajo mi cuñado para las lifaras navideñas.  La peli, parsimoniosa y lenta, cuenta las hazañas de  Gunnar Sønsteby,  uno de los líderes de la resistencia noruega contra los invasores alemanes. La historia transcurre en dos planos históricos: durante la guerra y cuando el anciano Gunnar, una gloria nacional, an...