Ir al contenido principal

Contagion


As it's well known, sci-fi movies (and other works) always reflect society's underlying feelings. It might not be very difficult to write the basic plot of the TV series “The walking dead”. A short walk in any big American city lets you to see an army of homeless people wearing rags and towing carts full of garbage. An army of zombies, expelled from paradise. You feel lucky not to be a pariah. You do still have credit to go to theaters and to eat large popcorn. You are still a human being, that's to say, a customer. But you know you can be bitten by the poverty at any moment and you will lose your home, your credit card, your place in the big table of capitalist world.

Last weekend, I went to theater to eat large popcorn ant to watch last Soderbergh's film. It's an action-thriller centered in the spread of a deadly epidemics. The first part of the movie is really distressing. Apparently, the disease is transmitted by simple contact and its rate of mortality is very high. You can feel apprehensive if the guy near you in the theater begins to cough. This unstoppable feeling of fuzzy fear is, in a certain way, a good image of the big individualism of Americans. Especially, in reference to personal spaces. The lesser physical contacts the best you feel in such an individualist society.

On the other hand, the story could be absolute real. The more likely disaster our civilization could suffer is this sort of pandemic involving an antibiotic resistant bacterium or an antiviral-resistant virus. Obviously, not all individuals would die, but our history would change. I'm just remembering Terry Gilliam's “Twelve monkeys”.

The general approach of “Contagion” is interesting. It seems more a documentary than fiction. We see the initial steps of the disease, which begins to kill people in different countries. After all, we live in a globalized world. Medical authorities and researchers realize quickly that the epidemics is really dangerous, but they can't avoid the riots when the quarantine is decreed. The problem is that this “documentary-approach” is difficult to manage. Public is used to noisy, violent and lively films, and “Contagion” becomes boring and boring when the film is winding on. The happy end is, of course, absolutely disgusting.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr...