Ir al contenido principal

Red de mentiras (Body of lies)



Cuando el mundo era una gran partida de ajedrez, todos, hasta el más tontico, podían opinar sobre las blancas y las negras. En última instancia, cada pequeña guerra, cada atentado, cada invasión, cada genocidio, se podían explicar en base al gran juego entre el Kremlin y Wall Street. Rambo ayudaba a los islamistas y el Che a los guerrilleros de Laurent-Désiré Kabila. Y cada cierto tiempo, los milicos volteaban un Allende. Pero cuando cayó el muro, la partida de ajedrez se convirtió en una gran partida de póker. Hay un jugador con un stack enorme, los USA, el policía global. Y muchos otros jugadores , que se atacan entre ellos (persas contra árabes, chiitas contra sunitas, kurdos contra alauitas, armenios contra azeríes, palestinos contra todos…). Y ese caos, ese havoc, como dirían en inglés, es imposible de entender. 

De vez en cuando, alguno de esos jugadores, ataca al gran Minotauro, como ocurrió hace ahora doce años. Empezaba el mundo nuevo. El mundo global y sus guerras. Entre ellas, la famosa “guerra contra el terrorismo”, que cambió nuestras democracias para siempre. Los malos vencieron.

Vi un buen trozo de esta peli en la tele y me pareció que estaba bien hecha y que tenía cierta miga. ¿Hasta qué punto podemos defendernos? ¿Cuál es el límite de nuestras acciones en esta guerra sin ejércitos? Le pedí a un compañero que me la consiguiera para verla entera. Obviamente, no es lo mejor de Ridley Scott; pero tampoco es de lo peor. El pobre De Caprio no puede convencernos de que es un súper agente que habla árabe y puede pasar por afgano o iraquí. Pero Russell Crowe sí que da como jefecillo en Washington. Uno de esos hijos de puta que nos escucha, nos vigila y nos protege. La peli se deja ver y hace que uno se pregunte bastantes cosas. Quizá dentro de unos años entendamos qué pasa en Siria y por qué la administración Obama hace lo que hace.

Comentarios

El Sapo ha dicho que…
Pues hablando de pelis que ponen en la tele, échale una ojeada la programación de La Sexta-3 y Paramount. Hoy hacen "El hombre que nunca estuvo allí" de los Cohen, rarísima pero interesante. Como curiosidad hacen "Iron Sky". Es mala pero la idea está bien. Me recuerda a "El sueño de hierro" de Norman Spinrad.
Y ya más serio, de vez en cuando hacen "Amén" de COsta Gavras. No es lo mejor que ha hecho, no es "Z", y supongo que habrás leido el libro en el que se basa. Pero está interesante.

Entradas populares de este blog

Vasil (2)

Vasil (Iván Barneev), un migrante búlgaro, llega a Valencia. No tiene donde dormir. Un jubilado de buena posición social (Karra Elejalde) le acoge en su casa. Para asombro de la hija del jubilado (Alexandra Jiménez), establecen una estrecha relación. Y eso que el padre es más bien rancio. Tienen una afición en común: el ajedrez. Hay largas conversaciones vespertinas, a modo de samar , ciertas desconfianzas; pero son, ante todo y sobre todo, dos seres humanos buscando la humanidad en el otro, en los otros. Con este planteamiento tan sencillo, Avelina Prat construye una película agradable, un poco lenta; pero que deja cierta sensación de paz en el alma. Y siempre nos gusta ver imágenes de la ciudad del Turia.  El planteamiento me llegó a lo hondo. Era inevitable pensar en nuestro amigo búlgaro D, al que también dejaron caer en Valencia hace muchos años y que salió adelante a base de esfuerzo y bonhomía. La directora basó la historia en hechos reales. Me pregunto si conoce a D. Aunque...

La gran apuesta

Hay muchas maneras de contar una historia. Mejor dicho: a la misma historia se le pueden poner diferentes sustantivos y adjetivos. Por ejemplo, yo podría empezar a contar esta historia hablando del primer ministro islandés Geir Haarde al que vi en la tele en octubre del 2008. No entendí absolutamente nada de lo que dijo; pero me di cuenta de lo serios que se quedaron mis anfitriones. Y ese adjetivo, tratándose de islandeses, es mucho decir. Al parecer, el país estaba en bancarrota. Los bancos, que en los años anteriores habían ocupado el skyline de la humilde Reykjavik y que acarreaban fondos de inversión británicos hacia la economía estadounidense, habían quebrado. Al día siguiente, la sustantiva cena de carne de ballena y vino blanco me salió mucho más barata de lo que había previsto. La corona se había desplomado frente al euro.  Otra manera de contar esta historia es hablar del negro de Oklahoma con la camiseta sin mangas. No recuerdo qué monologuista creó esa imagen genial. Pe...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...