Ir al contenido principal

Pelis del verano

A modo de inventario, más que de reseña o recomendación, hago un listado de las pelis que hemos visto este verano. 

En el cine familiar que monta Geli en la terraza, “La cena de los idiotas”(1998) y “ Doble atraco” (2011).

“Le Dîner de Cons” fue originalmente una obra de teatro de Francis Veber, que él mismo llevó al cine. En teatro hay numerosas versiones. En cine, parece ser que hay un remake norteamericano. Estoy casi seguro que la versión francesa, la que vimos, es mejor. Y es que es muy buena. Los que siempre nos hemos considerado a nosotros mismos muy listos deberíamos ver esa peli.  Varias veces.

“Flypaper”, en cambio, me gustó menos. Es una comedia con el siguiente argumento: dos bandas coinciden en un atraco con rehenes. Y entre los atracadores y los rehenes se ponen a resolver una serie de misterios improbables. Aunque me suelen gustar esas historias modelo “ Diez negritos”, todo me pareció demasiado forzado. Lo mejor, la Ashley Judd, una guapetona que, al parecer, tiene ideas ideológicas.

En el cine, vimos “Learning to drive”, de Isabel Coixet y “Mi casa en París”, de Israel Horovitz.

Por lo que se ve, Isabel Coixet se ha convertido en una directora norteamericana a todos los efectos. Y con el Ben Kingsley y la Patricia Clarkson en el reparto, ha hecho una película correcta e interesante, que no se pasa de azúcar ni de sal. Me gustan las películas de Coixet porque van a la esencia de la vida. Se habla de sentimientos y solo de sentimientos. A algunos les parecen empalagosas: pero yo sé a lo que voy. Me identifiqué con el personaje interpretado con la Clarkson, que se ha de enfrentar a una nueva vida aprendiendo a vivir y a resolver los problemas materiales, como conducir. El personaje del gran  Kingsley es un inmigrante sij que se gana la vida como taxista y profesor de autoescuela. Y aplica sabiduría oriental. Es decir, mucho autocontrol y mucho autoconocimiento. Lo que le pega a un profesor de autoescuela. Y de escenario, las calles de Nueva York, que siempre quedan bien.

En “Mi casa en París” se narra el típico viaje existencial hacia el origen de todas las cosas: la infancia. Un norteamericano viaja a París a reclamar la casa que ha heredado y venderla. Pero allí se encuentra a una inquilina y su hija. Aunque la peli comienza en un tono suave, casi de comedia, va creciendo y descubrimos los infiernos que los protagonistas llevan dentro. Aunque Merche se durmió, a mí me gustó. Eso sí, me pareció un poco falso el uso de París (vistas del Sena, Notredame) como escenario permanente. La historia hubiera sido exactamente igual de buena o de mala con menos postal turística. Por ejemplo, si hubiera transcurrido en Nueva York.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

Franco y Trujillo

Ayer cayó un chaparrón agradable que refrescó las calles de Santo Domingo. El agua corre hacia el malecón. La desmesurada capital de la República Dominicana, la primera ciudad de América, siempre mira al mar. Por ese mar, llegaron los antepasados españoles y los desgraciados antepasados africanos. Por ese mar, llegan de vez en cuando los invasores estadounidenses y los huracanes.  Santo Domingo fue el principio de todo: desde allí salieron hacia tierra firme los  aventureros sedientos que conquistaron el mundo para el rey de las Españas, el primer puerto seguro, el primer fuerte a salvo de los pobres tahínos que no podían entender el infierno que había venido de otro mundo, más frío y más oscuro. Santo Domingo fue la primera catedral, la primera universidad, la primera ciudad extremeña a miles de leguas de Extremadura, la primera casilla de la terrible partida de ajedrez que las potencias europeas jugaron en las Américas. A Santo Domingo, ruidosa, desordenada, sonriente, le ca...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...