Ir al contenido principal

Películas de marzo.

Ya ha pasado un marzo de afanes y prisas. Donde el trabajo y la competición se llevaron mucha energía. El otro día leí una pintada que decía: "¿Cuánta vida te cuesta tu salario?" Marzo se me llevó mucha vida, que espero recuperar en abril. Y claro, el blog, sin tocar. Como penitencia, como punto de inflexión, como disciplina narcisista, hago reseñas breves de lo que he visto en estas 5 semanas sin escribir nada.

En el cine, vimos "Moonlight", la gran sorpresa de los Óscar. También nos sorprendió a nosotros. Mi compañera de trabajo, Sandra, con la que coincidimos en la sala, decía a la salida con visible complacencia: "vaya, vaya con la academia". Y es que es  una peli sobre minorías en minorías. Y rematadamente bien hecha, que crece según avanza el drama y atrapa a cualquier persona con algo de sensibilidad. Y es que este negocio de las emociones se inventó allí.

Y para seguir con las minorías, en la tele vi la peli de acción "Gangster squad", sin interés. Curiosamente, el día de antes había estado leyendo en esa droga bendita que es la wikipedia acerca de la "Jewish mob". El requetemalo de la peli era Mickey Cohen, de origen judío. También vi "Transcendence", una peli sobre la eclosión de la IA fuerte. Mucho presupuesto y muchas ideas para el lucimiento del Jonny Depp. No me convenció del todo. A Roberto, que lee más sobre Inteligencia artificial, tampoco.
 
Sin saber de qué trataba, entramos a ver "Locas de alegría" ("La pazza giogia"), una tragicomedia italiana del 2016, premiada en la Seminci de Valladolid. Nos gustó, aunque salimos tristes del cine porque las locas nos recordaban a mucha gente, a muchas cosas.

En la 2, me vi la famosa "Sierra de Teruel" ("Espoir"), la peli propagandística que en plena guerra civil (1938-1939) escribió y rodó André Malraux. Tuvieron que acabar el rodaje en Francia debido a la victoria franquista. Recuerdo de un tiempo que todavía está aquí de una manera u otra, entremezclado con nuestros recuerdos familiarias, con nuestras esperanzas, con nuestros fracasos como sociedad. Me produjo cierta ternura ver imágenes de los Alpes para simular las montañas del sur de Aragón (un avión republicano se estrella "más arriba de Valdelinares"). Más arriba de Valdelinares no hay nada.

Precisamente anoche, también hacían "Libertarias", en el mismo ciclo sobre la guerra civil. Yo preferí ver "Torrente 4".   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Franco y Trujillo

Ayer cayó un chaparrón agradable que refrescó las calles de Santo Domingo. El agua corre hacia el malecón. La desmesurada capital de la República Dominicana, la primera ciudad de América, siempre mira al mar. Por ese mar, llegaron los antepasados españoles y los desgraciados antepasados africanos. Por ese mar, llegan de vez en cuando los invasores estadounidenses y los huracanes.  Santo Domingo fue el principio de todo: desde allí salieron hacia tierra firme los  aventureros sedientos que conquistaron el mundo para el rey de las Españas, el primer puerto seguro, el primer fuerte a salvo de los pobres taínos que no podían entender el infierno que había venido de otro mundo, más frío y más oscuro. Santo Domingo fue la primera catedral, la primera universidad, la primera ciudad extremeña a miles de leguas de Extremadura, la primera casilla de la terrible partida de ajedrez que las potencias europeas jugaron en las Américas. A Santo Domingo, ruidosa, desordenada, sonriente, le cam...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

Palmeras en la nieve

Parece una película norteamericana, de las muy taquilleras. Y por eso está haciendo mucha taquilla. Es un dramón de casi tres horas, con paisajes espectaculares, actores guapos (el Casas y la Ugarte), ambientación de lujo y mucha épica.  Cuando los críticos se quejen de que la industria patria no hace productos vendibles, les arrearán con esta peli en toda la boca.  Se basa en el best seller escrito por la alcaldesa de Benasque, Luz Gabás, que se inspiró en la historia de su familia. Y del mismo modo que el libro ha tenido ediciones en otros idiomas, la peli pronto tendrá versiones extranjeras. No me arrepiento de haberla elegido; pero la cosa, con tanta duración y tanta lágrima, me sonaba más a serie televisiva que a peli de cine. A pesar de las idas y venidas de los personajes y del final previsible, me metí en la historia y disfruté cómo debían disfrutar nuestros padres cuando vieron “Lo que el viento se llevó” o “Memorias de África”. La historia está p...