Ir al contenido principal

"El último jedi" (penúltima entrega, de momento)

Mi sobrino me preguntó con su sonrisa pícara: “Entonces, ¿van a hacer una peli de estas, cada Navidad?”. En realidad, quería decir lo siguiente: “¿Cada Navidad me vas a llevar al cine y me vas a comprar palomitas y una fanta de naranja?”. La respuesta es que sí lo haré. Aunque la saga se esté haciendo cada vez más aburrida y pueril y se parezca a un culebrón sin sentido. Y es que hay que llevar al cine a los muchachos, los sueldos de los ejecutivos de las multinacionales no se van a pagar solos.

Lo llevé a ver la octava entrega de la serie (y segunda de la época Disney): un tostón edulcorado. Un Mark Hamill acartonado hacía de sí mismo (Luke Skywalker). La Carrie Fisher (Princesa Leia) ha envejecido mejor; pero intentaba moverse poco para no romperse. Hay muchas idas y venidas por el hiperespacio y algunos trucos con la fuerza; pero la cosa sigue decayendo. Y nuestra infancia “…a long time ago in a galaxy far, far away”
Uno de las pocos temas que me interesan es cómo se han añadido las cuelas, secuelas y precuelas para mantener vivo el producto y crear un cuento, más o menos completo. “Extended universe” lo llaman los fans. Tejer historias sobre historias. Supongo que las mitologías de los pueblos antiguos iban creciendo y contándose y recontándose así. La Biblia (o los Evangelios) no dejan de ser una Star Wars a lo grande.

Para aclararme yo, voy a intentar contarme a mí mismo la lección. Cito solamente las pelis de pantalla grande y olvido las pelis de dibujos animados y las series. Resumo y traduzco la mayor parte de aquí 

Todo transcurre en una sola galaxia (parece ser que los viajes a velocidades mayores de la luz no dan para más). Los fans de la serie sitúan los acontecimientos antes o después de la batalla de Yavin (la que tuvo lugar en la peli seminal de 1977). Es decir, tenemos años BBY y años ABY. Y aunque la historia de la galaxia, del Imperio, de la República y de los Jedis-templarios buenos y malotes dura milenios, todo transcurre en unos 70 añitos solares (de los de nuestro sistema solar).

El argumento general empieza con “La amenaza fantasma” de 1999, (32BBY), con unos recios Obi-Wan Kennobi y Qui-Gon Neeson resolviendo disputas diplomáticas con mucha espada láser pero poco salero. En una de sus huidas, conocen al niño Anakin Skywalker y lo adoptan (se conoce que en el desértico Tatooine estaba permitida la adopción gay). En el “Ataque de los clones” de 2002 (22BBY), Anakin se ha hecho grande y entra en celo y se va haciendo malo. Barrunto que tuvieron que meter a los clones en la historia porque los citaban en la peli de 1977. En “La venganza de los Sith” de 2005 (19BBY), Anakin preña a la reina Padmé de mellizos y acaba en el lado malo, que es como la puerta giratoria de los políticos. Aparece Darth Vader, que es lo mejor de la saga. La aburridísima “Rogue One” de 2016 (0BBY)  transcurre en el tiempo inmediatamente anterior a la original de 1977, que rebautizaron como “A new hope” (0BBY).

En las secuelas, los buenos huyen tras el estropicio que han hecho con la estrella de la muerte. Nadie me llevó al estreno del “El imperio contrataca” de 1980 (3ABY), donde Darth Vader le cuenta a Luke la cosa y aparece Yoda. En “El regreso del Jedi” de 1983 (4ABY) podemos identificarnos con Jabba de Hutt, que es el verdadero protagonista. En la primera peli Disney: “El despertar de la fuerza” de 2015 (34ABY), me relajé  viendo al primer negro protagonista (Finn) y a la audaz Rey, que tiene mucha fuerza (mucho Ki) y poco tempo. Los malos-malos ahora se llaman “La primera orden”, liderada por Kylo Ren, el abandonadito hijo de la princesa Leia y el villano Solo. Ya se ve que los guionistas son muy monárquicos y la fuerza se transmite con los genes, igual que en España. En la peli que nos ocupa hoy, “El último Jedi” de 2017 (34 ABY), la situación de la resistencia, no hace más que emporar. 




Como cualquier tiempo pasado fue mejor, ahora han estrenado la novena entrega, que trata sobre el joven Han Solo, que transcurriría en la era imperial. Afortunadamente, no es navidad.

Comentarios

El Sapo ha dicho que…
Echo de menos mayor contenido sobre Ep. VIII de donde deduzco que te la dormiste, harías bien.
Es inmunda, la verdad. No hay por donde cogerla.
Por cierto, la de Solo en realidad es la décima (8+2=10)aunque tampoco es raro descontarse. Paradójicamente, Cris fue a verla (con sus hermanos)y ella que no es especialmente fan, dice que le gustó...

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...