Ir al contenido principal

Durante la epidemia (10): "Tiempos recios"

Durante muchos años, en el dintel de la puerta del balcón, tuve colgadas dos máscaras quiché. Representan dos animales salvajes: fieros, poderosos. Las compré hace una vida en el mercado de Chichicastenango. Y las he visto en la portada de esta edición de Alfaguara, basada en un diseño de Enric Satué.

En junio de 1954, los U.S.A. atacaron Guatemala con un ejército de mercenarios y derrocaron al presidente elegido democráticamente: Jacobo Arbenz. Concluía así la gigantesca campaña de acoso a la que habían sometido a la república centroamericana. El delito de Arbenz: pretender la modernización de Guatemala cobrando impuestos a la United Fruit, construyendo escuelas y carreteras públicas y repartiendo tierras ociosas a los indígenas. Contra Arbenz se coaligaron la típica colección de psicópatas y oportunistas que huelen a sangre. Del mismo modo que al león le sigue un ejército de carroñeros, a la frutera le acompañaban en el golpe varios hijos de puta, de los malos- malos: Somoza de Nicaragua y Trujillo de la República Dominicana, animalejos pequeños a la espera de que les echaran algún despojo los animales grandes, los de las máscaras. Después de aquello, millones de personas en Latinoamérica, entre ellos el doctor Ernesto Guevara, que vagabundeaba por Ciudad de Guatemala, comprendieron que no se podía esperar nada del Norte. Si los países no eran soberanos, ni siquera para mejorar el sistema capitalista, si el interés de unos pocos accionistas en un país lejano, determinaba la desgracia y la miseria de países enteros... ¿Qué camino quedaba? Se inició así un ciclo de violencia y de guerra (en Guatemala y en toda la región) que todavía no ha acabado.

Quizá en este mismo momento, alguien en algún consejo de administración está pensado que hay que asustar a esos presidentes ingenuos que pretenden cobrar impuestos a Google o a Amazon para hacer carreteras públicas y pagar pensiones. Quizá ya hay algún psicópata, de esos que inventan bulos, que sueña con torturas y violaciones en la gran revancha de los golpes del futuro.

La útima novela del Nóbel cuenta ese golpe y el posterior magnicido del generalote invasor: Castillo Armas. Al igual que en "La fiesta del chivo", la novela usa ese magnicidio y una figura femenina central: Marta Borrero (de nombre real, Gloria Bolaño), amante (o puta) de varios de los protagonistas. La vida de Marta hace de eje de las distintas espirales cronólogicas que avanzan y retroceden, hasta llegar a la actualidad: cuando el propio autor entrevista a Marta en los U.S.A. Parece que Vargas Llosa quedó tan impresionado por los personajes que investigó y recreó para la grandiosa "La fiesta del chivo", que sigue echando mano de ellos: en especial del torturador y asesino Abbes García, que reaparece en "Tiempos recios". Aunque quizá esta ficción histórica no está a la altura ni de "La fiesta del chivo" ni de las grandes obras del peruano, es otra novela imprescindible para entender la historia de aquel paraíso que devino infierno.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...