Ir al contenido principal

Políticos que no se presentan a elecciones: los nuevos medios y los jueces viejos (1).

Una vez más, las elecciones europeas me volvieron a dejar descolocado. El mundo va más rápido que mi mente y pasan muchas cosas de las que no me entero, o de las que no me sé informar. ¿Es mi opinión o es la opinión de los medios que leo, veo y escucho?

Ya lo he contado en muchas barras de bar. El sábado antes de las elecciones del 2014, mi cuñado me dijo que seguramente votaría al de "la coleta". Yo no sabía quién era el de "la coleta". Lo cierto es que al día siguiente, el de "la coleta" y sus acólitos sacaron 1.250.000 votos y 5 eurodiputados. Hala, vente conmigo, cariño, que verás lo bonita y lo cara que es Bruselas. El cansancio social por la corrupción y la incapacidad de los partidos monárquicos para afrontar la crisis del 2008 se convertía en poder político y se iniciaba un período de esperanza. Y como reacción a esa esperanza popular, dentro del estado profundo, se empezaba a organizar una brutal reacción al cambio. Y yo, que me considero tan listo ¿por qué no había percibido esa corriente de fondo? Mi cuñado, que trabaja en una fábrica de las que echan humo, sabía más que yo, que he leído a Primo Levi y a Karel Čapek. Yo era el idiota que no veía los debates de las teles. Me conformaba con creerme a los medios tradicionales, esos periódicos de papel que se arruinaron cuando el mundo se hizo digital y tuvieron que vender a sus hijas como putas de los fondos de inversión. Mi opinión, como la de muchos otros votantes, era la que decidieran unos cuantos cabrones en Nueva York o en Milán.

El de "la coleta" obligó al PSOE a sentarlo como vicepresidente en el Consejo de Ministros en el 2020 y a subir las pensiones y el salario mínimo interprofesional. Pero en este juego del comer hay muchos jugadores, y las presiones internas y los ataques externos reventaron al Frente Popular de Judea. La estructura de círculos no había tenido tiempo de asentarse y el endeble edificio no pudo aguantar los golpes del enemigo, la carcoma interna y el pesado ego del jefe. El PSOE, ese gran bicho abisal, devorador de cadáveres políticos, gran hereu de la política española, se traga poco a poco las ruinas de la izquierda. Las defeca en forma de un dulce sanchismo de centro, que resulta aceptable para los cabrones del párrafo anterior y que, por tanto, tendrán que acabar aceptando sus sicarios de aquí: los Motos, los Herrera y las Griso. El odiado Pablo Iglesias  acabó haciendo lo que más le gusta a cualquier profesor de universidad: hablar ex catedra, así que montó su propio medio de comunicación alternativo. Y yo, para no quedarme otra vez descolocado, sigo Canal Red y me creo un tipo informado.

Y otra vez lo mismo. Mi cuñado, 10 años menos sabio, el sábado 8 de junio me dijo, entre cubata y cubata que, siguiendo los consejos de un adolescente, iba a votar a un tal Alvise. Y yo, por supuesto, no sabía quién era. Yo, que leo Ctxt.es (web de opinión), que me aprendo de memoria los artículos de Jesús Maraña en Infolibre y que solo veo dos programas de humor: el de Jiménez Losantos por la mañana (radio, podcast y web) y el Hora Veintipico (Youtube y podcast) por la tarde, sigo sin enterarme de nada. El tal Alvise, un vendeburras sin escrúpulos ni programa electoral, consiguió, a través de TikTok y de Telegram, 800.000 votos y 3 eurodiputados. En ese submundo no están Hayek ni Keynes ni se les espera; pero sí mucha mierda sobre la inmigración y sobre la tierra plana que saben aprovechar los psicópatas como Alvise y sus dueños, malditos sean quien sean, estén en Nueva York o en el Kremlin.

Los nuevos medios determinan una parte importante del reparto del poder. Y no se presentan a las elecciones. Hay otros políticos que tampoco se presentan a las elecciones. A ellos dedicaremos la segunda entrada.


 

 

 

 

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s...