Ir al contenido principal

XVI Concurso literario de Alfambra.


Ya se han hecho públicos los ganadores del XVI Concurso Literario de Alfambra, en el que colaboramos:

RELATO CORTO

Primer premio. (Dotación, placa acreditativa y estancia para dos personas) a:

MANUEL ARRIAZU SADA por su trabajo:

LA CHICA DEL CELLO

Segundo Premio. (Dotación, placa acreditativa y estancia para dos personas) a:

MANUEL LUQUE TAPIA por su trabajo:

COMAMOS Y BEBAMOS QUE MAÑANA MORIREMOS

POESÍA

Primer premio. (Dotación, placa acreditativa y estancia para dos personas) a:

AMAIA BARRENA GARCÍA  por su trabajo:

POR MI Y POR TODAS MIS COMPAÑERAS

Segundo premio. (Dotación, placa acreditativa y estancia para dos personas) a:

LIDIA SANCHIS SORRIBES por su trabajo:

CUERPOS

ÓSCAR ABRIL ALEGRE

Premio único (Dotación, placa conmemorativa y estancia para dos personas) a:

SAMANTA RAMOS GRACIA por su trabajo

AQUÍ Y ALLÁ 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El robo del siglo

  Aviso: La siguiente entrada contiene bastantes autocitas. No tantas como las de los artículos de algunos magníficos rectores. Aunque México es el país más importante de entre todos los de lengua castellana (incluyendo a España), Argentina guarda para sí cierta primacía  "poética",  por así decirlo. Durante la mayor parte del siglo XX, Argentina fue el centro de la cultura española e hispanoamericana, el lugar de las ideas y del discurso. La palabra y el trigo, si nos ponemos nerudianos. De Argentina venían los libros y los barcos que saciaban muchas clases de hambre. El paraíso del idioma, las vacas en los pastos infinitos. Borges, Cortázar, Sábato, Quino, Bioy Casares y me pueden cambiar el orden del canon y poner delante a las vacas, si así lo desean. En otras entradas de este blog ya hemos citado cierto tipo de símbolo: la Olimpiada de ajedrez de 1939, que sirvió a muchos jugadores europeos para escapar de la pesadilla fascista. Argentina era la redención de los judíos c

Los Asquerosos

Un tipo vulgar y desgraciado acaba viviendo solo en uno de los muchos pueblos abandonados de la España vaciada. No es un neorural con ideales. No es un loco. No es un Thoreau que flipe con el olor a yerba. Simplemente, es un Robinson Crusoe que, por azar, tiene que huir de una sociedad que se va a la mierda, podrida de consumismo y de falta de sentido. Allí, en la soledad infinita y en la vieja casa abandonada que ha ocupado, descubre que es feliz. No porque aprenda a vivir con lo poco que tiene. No porque aprenda que todo le sobra. Sino porque no necesita a nadie para ser feliz. Ni siquiera a sí mismo. El silencio, la rutina, la supervivencia le bastan. Nada parece estar de más en esta novela breve de Santiago Lorenzo. Ni el lenguaje florido con pretenciosos neologismos que usa el narrador (el único contacto en la civilización que tiene nuestro Crusoe), ni cierta reiteración en las ideas, ni el brillante capítulo donde se describe a "la mochuza". Los mochuzas son esa gen

Durante la epidemia (2): La casa de papel.

Todos sabíamos que iba a ocurrir y ocurrió el 13 de marzo. Todas las fechas están escritas, aunque nadie las pueda conocer. Cargamos las maletas, las penas y a Lara y viajamos hacia el sur (y luego hacia el norte) y luego, otra vez hacia el sur, a pasar el duelo. Lo que no podíamos saber es que se iba a declarar un confinamiento y que íbamos a pasar dos semanas fuera de casa, medio encerrados, medio atontados, de luto. Dos semanas en las que íbamos a querer trabajar mucho y nos íbamos a aburrir mucho. Yo hice lo que pude. Hice de maestro particular, hice como que trabajaba, hice como que cuidaba mi salud,  salí a la rambla con la perra, perdí el tiempo en Internet y vi alguna cosa en la tele. En el Netflix de mis cuñados, ya había empezado a ver la primera temporada. La cuarentena fue la excusa para acabar de ver la segunda temporada de "La Casa de Papel" en el salón vacío y silencioso de una casa ajena.  Creo que casi todo el mundo conoce la serie. Es curioso que tuvie