Ir al contenido principal

Civil war

Como soy un tipo puntilloso e idiota, no puedo evitar que me crujan los oídos cuando oigo a un dominicano referirse a los estadounidenses como "los americanos". Ya sé que ese gentilicio que llama a una parte con el nombre del todo es de uso habitual en nuestra lengua común. Pero me resulta especialmente extraño en la boca de los herederos de los primeros y genuinos "americanos".

Dicho de otro modo, si hay alguien verdaderamente "americano" son los habitantes de La Española, los del Este y los del desgraciado Oeste. La Hispaniola fue el primer campamento de aquella gesta prodigiosa, la primera casilla de aquel brutal juego de la oca en busca del oro y de las especias, el primer capítulo de una masacre colosal, la primera contracción de aquel parto con dolor, mucho dolor.

Me temo que la mayor parte de mis paisanos, los godos, no saben dónde está la isla aunque hayan venido de viaje de bodas a Punta Cana. La Española es una de las islas hermosas en medio del mar más hermoso del hemisferio occidental. Una vez exterminados los naturales, unos extremeños cabrones y hambrientos y unas negras hambrientas y aterrorizadas llenaron esta mitad de la bola de rotundos nombres castellanos, de música y dioses africanos, de reses gordas, de gallinas, de perros famélicos y de sonrientes niños mestizos, mulatos, zambos y pardos que juegan al baseball bajo los huracanes y los soles del nuevo mundo. Así lo bautizaron aquellos cartógrafos asombrados, convertidos en poetas a fuerza de oír prodigios.

Cuando los escasos habitantes de Boston o de Nueva York todavía no se cambiaban de calzoncillos en un lustro, por miedo a que su pequeño Yahveh les castigara, en las populosas Ciudad de México o Lima tenían los mejores sistemas de alcantarillado del mundo. Pero la historia siguió y la pobreza se convirtió en riqueza y la riqueza en pobreza. Aquel extraño experimento de los fanáticos religiosos del Norte demostró tener un estómago enorme como el de una bestia abisal y se tragó tierras y gentes y acabó comiéndose un continente entero. Los Estados Unidos se convirtieron en América y en el primer país del mundo. Todo lo bueno y lo malo de la civilización occidental. El destino manifiesto. La razón y el terror. No es necesario que les cuente mucho más, para el negocio de las sagas épicas, ya está Hollywood. Los EEUU fueron el centro de la libertad y el Mordor de muchas violencias. La cuna de la música que escuchamos, de la pizza y de las salchichas que nos engordan, de la tele y las redes sociales que nos atontan, de la literatura que nos mejora, la fuente de la tecnología y la ciencia que nos hacen dioses. Pero el planeta sigue girando y es inevitable preguntarse ¿Cuánto tiempo mantendrán la primacía? El viejo Trump no deja de ser un síntoma de esa decadencia inevitable. ¿Cuánto tiempo puede mantener el 6% de la población mundial el 25% de la riqueza?

En el viaje de vuelta Santo Domingo-Madrid, me encontré esta película. Mi vecino de asiento, un dominicano de unos 150 kg (él hubiera dicho unas 330 libras) veía algo así como "Dune". Pero yo, después de la aplastante victoria del payaso pelirrojo, andaba buscando posibles respuestas a las preguntas del párrafo anterior.

La peli me gustó y me entretuvo, como a la mayor parte del público y de la crítica. El argumento es obvio: hay una guerra civil en los EEUU y unos periodistas viajan hacia Washington D.C, donde el presidente Azaña está rodeado por uno de los varios ejércitos insurgentes, "the Western forces". Muchos tiros y mucha sangre. Helicópteros estadounidenses, como en Vietnam; pero que esta vez bombardean a otros estadounidenses. Torturadores estadounidenses desollando gente; como en everywhere; pero esta vez las desgraciadas víctimas también son otros estadounidenses. La Kirsten Dunst, tan guapetona y tan brillante, hace de Manu Leguineche. Cuando la veo, siempre me acuerdo de la frase que describe a las gringas: "Son lindas; pero andan como machos".

Los documentales o las películas basadas en el periodismo de guerra podrían considerarse un género propio, o quizás una variante cruel y violenta de las road movies. Yendo más lejos, si algo tienen en común todas las grandes crónicas bélicas es el terror omnipresente, la vida agarrada a la brocha, la muerte esperando detrás de cada fotografía, al final de alguna crónica inconclusa. Por eso, el género es tan humano, tan interesante. Me vienen al ratón los libros de Kapuscinski, el polaco. En especial, "Un día más con vida". De este último, uno de los más importantes del siglo XX, hay una interesantísima versión (2018) de Raúl de la Fuente en dibujos animados. Los grandes reporteros de guerra nos han traído al sofá la incómoda verdad. Por eso, Israel intenta que no haya periodistas cubriendo la sho´ah palestina. Y soy consciente de los sustantivos que uso. Viendo "Civil war" me acordaba de "Un día más con vida." La diferencia es que los señores de la guerra no son unos asalvajados negritos de Angola, armados de Kalashnikovs, sino unos rencorosos blanquitos de Virginia, armados con fusiles M4K1, con ganas de ajustar cuentas a los vecinos.

 

A algunos críticos no les gustó "Civil war". Han acusado a Garland de oportunista. Usa el ambiente enfrentado y cainita de la política estadounidense actual para impulsar y darle credibilidad a la película. Si alguien como Trump ha podido apoderarse del Grand Old Party y repetir como presidente, es que cualquier cosa puede ocurrir. Pero cuando nos cuenta la trama evita cuidadosamente cualquier referencia a los motivos políticos o raciales de esa guerra. Desconocemos la ideología de los bandos en conflicto. Se da a entender que las tropas a las que acompañan nuestros reporteros son "secesionistas"; pero no sabemos sus motivos últimos. 

A mí, no me parece tan mal la pillería de Garland. Es una peli de acción que nos recuerda que el mal, el caos, la descomposición siempre están ahí esperando. Escondidas detrás del empobrecimientos de las clases medias blancas, o de las predicaciones llenas de rencor y de bulos de cualquier pundit de la radio o las redes. Nos recuerda que debemos ser cuidadosos. Y que no debemos permitir a los payasos que alcancen el poder, independiemente de las utopías o falsedades que pregonen. Mis asustados abuelos, huyendo en el último momento de su pueblo en julio del 36 para que no los asesinaran los anarquistas del Puerto de Sagunto no sabían quiénes era Bakunin o Kropotkin. Los aterrorizados habitantes de Andalucía que veían pasar tropas africanas que habían cruzado el estrecho en aviones alemanes no sabían quiénes eran D'Annunzio o Gobineau; solo sabían que esos invasores asesinaban maestros y violaban a las jornaleras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...