Ir al contenido principal

"Seda" y "El curioso incidente del perro a media noche"


Me reprochan que tengo el blog algo parado; así que echaré mano de las reseñas que me envía mi primo sobre las últimas dos novelas que ha leído. Hace muchos años, yo también leí la primera y me gustó. No sabía nada de la segunda.
"La primera se titula "Seda" del italiano Alessandro Baricco. Es la típica novela donde la historia es algo secundario y lo importante es la forma. Hervé Joncour se dedica a comprar y vender gusanos de seda. La seda es la base de la industria textil de su pueblo y cuando una enfermedad ataca las larvas de gusanos de todos los circuitos comerciales mundiales no le queda más remedio que viajar hasta el Japón, que era entonces una isla aislada del exterior que no mantenía contactos comerciales con nadie, para conseguir huevos sanos. El viaje al Japón abrirá para Hervé un nuevo mundo de paisajes, costumbres y amor que hasta ese momento desconocía. Narrada de forma muy delicada es una novela preciosa sobre amor, miedo y rutina. No lo sabía pero se ha hecho una película, que no he visto, sobre la novela.
La segunda novela es "El curioso incidente del perro a medianoche" de Mark Haddon. Contada por un niño autista a modo de libro me ha sorprendido. Su narración es muy divertida y te sumerge perfectamente en el mundo del autismo (sic). Christopher decide investigar el asesinato del perro de su vecina y escribir en un libro todo lo que le pase. El principio es muy divertido, luego la novela va siendo más dura, Christopher, pese a sus limitaciones, va descubriendo cosas cada vez más importantes, siempre sin perder el humor. Diferente, me ha gustado."

Comentarios

Unknown ha dicho que…
¿Cuándo se actualiza este blog?. ¿Tienes al "primo" de baja?

Entradas populares de este blog

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...

La gran apuesta

Hay muchas maneras de contar una historia. Mejor dicho: a la misma historia se le pueden poner diferentes sustantivos y adjetivos. Por ejemplo, yo podría empezar a contar esta historia hablando del primer ministro islandés Geir Haarde al que vi en la tele en octubre del 2008. No entendí absolutamente nada de lo que dijo; pero me di cuenta de lo serios que se quedaron mis anfitriones. Y ese adjetivo, tratándose de islandeses, es mucho decir. Al parecer, el país estaba en bancarrota. Los bancos, que en los años anteriores habían ocupado el skyline de la humilde Reykjavik y que acarreaban fondos de inversión británicos hacia la economía estadounidense, habían quebrado. Al día siguiente, la sustantiva cena de carne de ballena y vino blanco me salió mucho más barata de lo que había previsto. La corona se había desplomado frente al euro.  Otra manera de contar esta historia es hablar del negro de Oklahoma con la camiseta sin mangas. No recuerdo qué monologuista creó esa imagen genial. Pe...