Ir al contenido principal

Lucro sucio: economía para los que odian el capitalismo.


Yo de mayor, quería ser economista. Un economista de esos que se inventa sistemas de ecuaciones diferenciales para modelizar la realidad, asustar a los políticos y convencerles de que implanten la tasa Tobin. Pero me quedé en contable... Por ello, tengo el vicio de comprar cuantos libros de divulgación económica veo. Y casi siempre me engañan. El último que he comprado ha sido "Lucro sucio", de un filósofo canadiense, que seguro que fuma porros.
El libro aspira a ser una serie de refutaciones de falacias económicas "de derecha y de izquierda". Entiéndase derecha en el sentido de la tendencia hacia la máxima libertad de mercado y del capital, no al modo de la derecha española. Entiéndase izquierda en el sentido de la defensa del igualitarismo, no al modo de nuestra "izquierda". Así, el autor ataca, por ejemplo, la limitación de precios o de alquileres como "falacias de izquierda" o las ideas preconcebidas sobre la eficiencia del mercado, la inflación o los impuestos como "falacias de derecha". Pero sus argumentos se desvanecen como agua en las manos.
Hubo un momento en que me pareció que elevaba un poco el nivel. En la base de la creencia actualmente hegemónica de que el capitalismo es el sistema económico "natural" está el que las ecuaciones de oferta-demanda proporcionan en su situación de equilibrio estable la máxima eficiencia. Cuando empezó a explicar que se había demostrado que cualquier imperfección teórica (incluso la más pequeña) convierte ese equilibrio en absolutamente ineficiente, me empecé a emocionar. Pero ahí me quedé. No había más explcaciones ni debates.
Otra cosa que eché a faltar fue más razonamientos sobre el papel de las externalidades. Especialmente, las medioambientales. Heath se limita a decir que los ecologistas también son muy burros (como los liberales y socialistas) y creen en burdas falacias (como que el papel reciclado es bueno para los bosques); pero nada más.
O sea, no os preocupéis, que vuestros estereotipos, lugares comunes y prejuicios económicos e idelógicos todavía no están en peligro.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
¿Podría saber en qué te basas para desprestigiar el libro?

No es una acusación: estoy terminando de leerlo y no tengo muchas referencias sobre la "calidad" de sus afirmaciones.
Gracias.
Anónimo ha dicho que…
Como el titular del blog tampoco hace grandes esfuerzos en argumentar su opinión del libro, simplemente diré que no he visto libro tan acertado como este, en el objetivo de que el lector elabore por si mismo una posición crítica sobre la doctrina de los partidos en los distintos económicos. Si todos los electores lo leyeran la madurez de la sociedad española ganaría mucho. Para mi un "must read". Eso si la traducción al español es mejorable. Se recomienda leer la original. Saludos a todos.

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...