Ir al contenido principal

Regular, gracias a Dios


Fue mi paisano Miguel, al que se lo había presentado Joaquín Carbonell, el primero que me dio la mala noticia: "¿Sabes que Labordeta tiene cáncer?". Así que cuando vi el título y la portada del libro que mis compañeros de trabajo me regalaban por mi cumpleaños, sabía de lo que se trataba. Labordeta ya había escrito cosas biográficas en el pasado: hace poco reseñé aquí el "Memorias de un beduino" sobre sus ocho años de parlamentario; pero este último libro es distinto. Se trata de los apuntes biográficos de un hombre enfermo, de alguien que va de su casa al hospital y del hospital a casa, pasando por el dolor y el miedo. Y eso abruma y enternece, aunque el que cuente historietas de su vida sea un mito viviente. Es lo que tiene el adjetivo "viviente".

Labordeta ha sido muchas cosas. De hecho, la capacidad para disfrazarse, para transformarse a sí mismo en lo ideológico y en cierto modo, en lo poético, es una de las características principales del personaje. Y sin embargo, su vida y su obra parecen más coherentes cuanto mejor sea la perspectiva desde la que se observan. En este libro, parece cerrarse ese periplo, porque el personaje se transforma en persona. En una persona asustada, a la que su hija tiene que ayudar a escribir estas "memorias compartidas" porque ya no tiene fuerza para agarrar el boli. Y sin embargo, incluso detrás de ese pesimismo aparente y retorcido, tan aragonés, podemos notar cierta esperanza tranquila.

En estas memorias, pone más luz en algunos de los aspectos de su vida que había dejado de lado en obras anteriores: sus padres y el negocio familiar, las milicias universitarias, su boda. Es decir, las cosas importantes de verdad. Aunque fuera la vida triste de los profesores represaliados en la Zaragoza derrotada y oscura de los 40 y los 50, esa "gusanera" como escribió su hermano Miguel, el gran poeta ausente, siempre ausente. En el libro también vuelve a contar, cambiando un poco el tono, alguna de las vivencias que marcaron su vida y lo convirtieron en el Labordeta público: los años en el Teruel contradictorio, mediocre y secreto de los 60 y las primeras canciones y conciertos. Aquellos años darían lugar a "Andalán" y a la nueva canción "baturra" como la llama irónicamente el autor, y en última instancia, al aragonesismo contemporáneo. A ese aragonesismo al que este hombre tragón, campechano y andariego le puso una voz rotunda y honrada, aunque ahora la voz ande algo aflautada por culpa de la quimio maldita.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Vaya.
No lo sabía.
Justo hoy he acabado de leerme "Elegy",de Philip Roth.
En El País preguntan a escritores conocidos qué pje de la literatura universal hubieran querido ser.
Mi respuesta:Daniel,el mochuelo.
(E impedir que la Uca-uca le quite las pecas...)
¿No ves a Labordeta por las calles de su pueblo?
NO te conozco de nada.He llegado al blog por casualidad.Cosas de internet.Volveré.Un saludo.
ElSapo ha dicho que…
Ostras. Se me había quedado en la mente que este libro se titulaba "regular, tirando a mal". He mezclado con el "pachucha, tirando a mal" del mendrugo de Ussía. Que Dios, exista o no, me perdone.
Por cierto, y a raíz de lo de mi madre, el otro día me contaron una buenísima respuesta para cuando te hagan la dichosa pregunta: "Bien, sin entrar en detalles". Insuperable.

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...