Ir al contenido principal

El dilema del prisionero (Poundstone).



Por razones profesionales, me ha tocado estudiar de una manera formal la llamada "Teoría de juegos". Así que, cuando descubrí que, olvidado en una estantería, estaba este libro, me alegré. En algún momento del pasado, el tema ya me interesó. Se trata de un libro de divulgación de esos que sólo son capaces de escribir los anglosajones: suavecito, ingenioso; pero no vacío. Detrás de estas obras siempre hay una generosa beca, o un par de añitos sabáticos y unas excelentes fuentes de información. Nosotros tenemos al Barsa y a la selección.

Su lectura me ha permitido, además, desengrasar un poco el árido estudio de la teoría. Desde el punto de vista histórico, el desarrollo de la "Teoría de juegos" coincidió con los momentos más peligrosos de la guerra fría. Las situaciones que eran modelizadas por la teoría mediante un sutil aparato matemático, se estaban dando exactamente a nivel planetario. Pero lo que estaba en juego no era un signo o un exponente en una función de utilidad, sino la supervivencia de la civilización humana. Me vienen a la memoria algunas pelis que han tratado, con más o menos acierto el tema: "Teléfono rojo: volamos hacia Moscú" (Kubrick) y "Juegos de guerra"(Badham).

El libro gira alrededor de la figura de von Neumann, el matemático húngaro que desarrolló su prodigiosa carrera en EEUU, donde hizo aportaciones en prácticamente todas las ramas de la matemática aplicada. El trabajo de Neumann y Morgenstern "Theory of Games and Economic Behaviour" daría lugar a un cambio de paradigma en el pensamiento microeconómico. Una generación de economistas y matemáticos, trabajando a sueldo del ejército norteamericano, desarrollaría las ideas de Neumann. Debido a la película, "Una mente maravillosa", (Howard) el gran público conoce a John Nash, el matemático que daría nombre a los equilibrios que se dan en un muchas situaciones estratégicas en la vida. Por ejemplo, en el dilema del prisionero, donde una descarnada y fría lógica muestra que la traición es el único camino posible. Las matemáticas parecían poder desvelar así las oscuridades y miserias del alma humana; pero también revelaban que en numerosas situaciones el provecho propio es contrario al interés general, refutando así la intuición todopoderosa de la "mano invisible", en la que se basa tantas cosas en nuestra sociedad.

Comentarios

Monty ha dicho que…
Al hilo de esto, hace unos meses salió en un foro inglés sobre temas de Ayuda al Desarrollo que solemos leer, un artículo que sugería meterle mano a modelos de este tipo para el caso de la Acción Humanitaria (especialmente en emergencias). Aquí te dejo el enlace para descargar el paper. ¡A ver si charramos de esto! Igual hasta parimos algo y nos lo publican ;-) http://bit.ly/aoARJA

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...